Receta de dulce de tejocote para Día de Muertos
Ciudad de México, 26 de octubre de 2025.- El dulce de tejocote es una de las preparaciones tradicionales de la gastronomía mexicana, especialmente durante las festividades de Día de Muertos.
Su sabor dulce y ligeramente ácido es producto de la fusión de las costumbres indígenas con las coloniales. Aquí te damos la receta para disfrutar este postre típico y con mucho color.
¿Cuál es el origen del dulce de tejocote?
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el tejocote es un fruto de origen mexicano y desde tiempos prehispánicos ocupa un lugar en las recetas de cocina.
Su nombre proviene del náhuatl «texocotl» y significa “fruto agrio y duro como piedra”. Y comúnmente crece en las regiones con climas templados y subtropicales.
Los pueblos mesoamericanos lo aprovechaban tanto en la alimentación como en rituales. Ya en la época colonial, con la llegada del azúcar y las técnicas de conservación traídas por los españoles, surgió la costumbre de elaborar dulces cristalizados.
Tanto el tejocote como los higos, las naranjas, el membrillo y el limón se venden en mercados locales, específicamente en los puestos de dulces típicos. Para elaborarlos, se sumergen en una mezcla de agua con cal y, después de alrededor de un día, se sacan y se bañan con el almíbar del azúcar o piloncillo.
En Día de Muertos, el dulce de tejocote se coloca en las ofrendas para endulzar el regreso de las almas. Su color amarillo, semejante a las flores de cempasúchil, evoca la luz que guía a los espíritus en su camino.
¿Cuáles son los beneficios de comer tejocote?
El tejocote, más allá de su auténtico sabor, es un fruto de valor nutricional elevado. Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, se emplea en numerosos tratamientos de la medicina popular como:
enfermedades respiratorias: se hierve y se bebe para reducir síntomas como la tos. Y en Jalisco se combina con eucalipto para descongestionar la nariz.
Enfermedades digestivas: se cree que los extractos del árbol del que proviene pueden combatir la diarrea y amibas.
Dolores estomacales: en la medicina maya de los Altos de Chiapas, se emplea cuando hay dolor de abdomen y para esto se combina con manzanilla.
Fortalece el sistema inmunológico porque es fuente natural de vitamina C.
Al ser rico en calcio, mantiene la salud ósea y fortalecer los huesos y dientes.
Su contenido de antioxidantes previene enfermedades degenerativas y combate el estrés oxidativo.
¿Cómo hacer dulce de tejocote en casa?
Disfruta las bondades del tejocote en esta receta tradicional de Día de Muertos:
Ingredientes:
1 kg de tejocotes
1 L de agua
800 g de azúcar
1 raja de canela
1 trozo pequeño de piloncillo
1 limón
Procedimientos
Lava los tejocotes y hazles un pequeño corte en la piel.
Pon a hervir el agua y agrega los tejocotes durante 5 minutos para que se ablanden.
Después, retira y quita la cáscara.
En otra olla, prepara un almíbar con el azúcar, la canela, el piloncillo y el jugo de limón. Cocina a fuego medio hasta que el azúcar se disuelva.
Sumerge los tejocotes pelados en el almíbar y cocina a fuego bajo durante 50 minutos o hasta que el almíbar espese.
Deja enfriar el dulce de tejocote y guarda en frascos de vidrio.
Con información de: El Universal
