Guanajuato pretende impulsar sector agroalimentario ante caída del automotriz
- La entidad descendió del quinto al séptimo lugar nacional en exportaciones.
Ciudad de México, 20 de octubre del 2025.- Mientras la industria automotriz, que representa el 80% de las exportaciones estatales, registra una contracción del 4.7%, de acuerdo con datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) de Guanajuato, la entidad apunta a diversificar sus industrias exportadoras, tanto en sectores productivos como en municipios.
Al comparar el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, Guanajuato descendió del quinto al séptimo lugar nacional en exportaciones y perdió el título de primer estado no fronterizo exportador ante Jalisco, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Cuando al sector automotor le da gripa, a Guanajuato le da pulmonía”, señaló en entrevista Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de Cofoce, como ejemplo de que la dependencia excesiva de un solo sector representa un riesgo estratégico para la economía estatal.
Los modelos basados en la manufactura pesada, aunque muestran cifras altas de inversiones y valor de producción, conllevan riesgos estructurales. “Cuando a este clúster le falta el acero, no es productor de aluminio o cobre y tenemos que depender del extranjero”, explicó Rojas. “En ese momento, basta un anuncio de la Casa Blanca o de Donald Trump para que se caigan completamente las exportaciones”.
Añadió que estos clústeres no necesariamente se traducen en un desarrollo económico profundo y arraigado. “México hoy necesita hacer un alto y preguntarse: ¿vamos a seguir apostándole a clústeres que nos hacen vulnerables o vamos a apostarle a ecosistemas locales que generan raíces más profundas?”.
“Ahí es donde el sector agroalimentario se convierte en nuestra apuesta más sólida. Tenemos la tierra, el clima, los recursos hídricos y, lo más importante, el conocimiento ancestral combinado con tecnología”.
El agro, dijo, representa un “ecosistema endógeno que genera desarrollo económico desde las raíces”. Si surge una amenaza comercial, el sector puede resentirla, pero no se desploma. “Tenemos más de 200 países potenciales como mercados destino, mientras la riqueza que se genera se queda aquí, en las comunidades, en los productores locales”.
El sector agroalimentario guanajuatense exporta a más de 70 países productos como el brócoli —que representa el 70% del consumo estadounidense—, además de berries, vegetales congelados y una creciente industria vitivinícola con más de 65 viñedos, de acuerdo con la Cofoce.
“Este no es el campo de antaño; hoy tenemos sistemas de riego tecnificado, agricultura de precisión y procesos de valor agregado que permiten pagar salarios dos o tres veces superiores a los de hace una década, lo que se traduce en desarrollo económico real, no únicamente crecimiento en las estadísticas”.
Resiliencia en el sector automotriz
Mientras las armadoras ajustan su producción frente a los nuevos aranceles y la incertidumbre comercial, “todo lo que no es automotriz, los sectores tradicionales como agroalimentos, calzado, textil y metalmecánica, han seguido creciendo alrededor de un 8%. Esto demuestra que nuestra diversificación productiva, aunque aún insuficiente, ya está generando frutos y ofreciendo estabilidad en tiempos de volatilidad global”, explicó.
“Estados Unidos está dejando de comprar a China para sustituir con productos de otros países. México es quien tiene la mayor oportunidad por cercanía, por tratado de libre comercio y, sobre todo, por la gran relación que tenemos con ellos”, dijo. Esto representa una ventana única para que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) guanajuatenses escalen su presencia internacional.
Guanajuato cuenta con 1,798 empresas exportadoras; las Mipymes representan el 82% del total. Los envíos se hacen a 150 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Japón, Colombia, Guatemala y destinos emergentes como Guinea y Botsuana.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/