Noticias Generales

Una biblioteca innovadora es, ante todo, incluyente, sostiene Tamara Martínez

Ciudad de México, 17 de octubre de 2025.- Las bibliotecas deben ser tecnológicamente innovadoras y profundamente humanas, razón por la cual la UNAM tiene el compromiso de transformar la accesibilidad de los recursos y sistemas de información, externó la secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional, Tamara Martínez Ruíz.

Estos recintos son el corazón vivo de la vida universitaria y del bachillerato, puntos de encuentro, refugios de paz, inclusión y respeto, añadió en ocasión de los trabajos inaugurales de la XXII Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias. “Innovando a las bibliotecas universitarias: interoperabilidad y datos vinculados al servicio de las comunidades usuarias”.

Las y los especialistas de esta área -además de analizar cómo visibilizan sus servicios y cómo organizan el conocimiento para que llegue de forma eficiente y sistematizada a los usuarios- deben tener presente que se trata de conectar personas, derribar barreras digitales y sociales, aseguró en el auditorio Héctor Fix Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Las bibliotecas deben construir puentes y diseñar ecosistemas de conocimiento donde la información fluya sin fricción. La innovación tecnológica carece de sentido si no va de la mano de un profundo compromiso social, y que una biblioteca innovadora es, ante todo, incluyente.

Se exploran temas sustanciales como la integración de la inteligencia artificial para potenciar los servicios bibliotecarios y el desarrollo de estándares que permitan a nuestros catálogos conversar en un lenguaje universal. Estas discusiones son fundamentales para materializar la visión de un acceso al conocimiento más intuitivo, unificado y potente, subrayó.

En su oportunidad, la titular de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), Elsa Margarita Ramírez Leyva, explicó que el propósito es seguir haciendo que los recursos de información sean cada vez más accesibles y eficientes.

Consideró que la conectividad y la tecnología están ayudando a que la información que se encuentra en diversas partes del mundo sea cada vez más cercana, aunque las metodologías son más complejas.

“Ahora es necesaria la innovación con la interoperabilidad, es decir, con sistemas innovadores que pueden interconectarse, encontrarse, son catálogos que se van a ir integrando cada vez más de bases de bibliotecas y de datos, repositorios, archivos y otros recursos muy diversos, ya no solo impresos”, comentó.

Se pretende aprovechar la inteligencia artificial para beneficiar, lo que implica procesos muy rigurosos de catálogo, a fin de que todos los metadatos que se incluyan sean correctos, precisos y que se puedan identificar desde cualquier parte del mundo.

Al hacer uso de la palabra, la subdirectora técnica de la DGBSDI y coorganizadora del evento, Patricia de la Rosa Valgañón, detalló que el análisis de la interoperabilidad y datos vinculados está a cargo de especialistas de México, Gran Bretaña, España, Estados Unidos, Colombia, Cuba y Luxemburgo.

Explicó que la interoperabilidad permite que los sistemas y los datos se relacionen entre sí, sin ningún tipo de barrera; mientras que los datos vinculados, basados en la web semántica abren el camino hacia los catálogos interconectados con redes globales de información.

“En este contexto, el catalogador enfrenta el desafío de reinventar su práctica de describir recursos a enlazar y contextualizar datos. El proceso de interconectar datos transforma la manera en que organizamos, compartimos y difundimos la información, impulsando el diseño de estructuras interoperables que hacen posible una mayor visibilidad y reusabilidad de la información para nuestros usuarios que demandan sistemas de información abiertos y de acceso inmediato”, precisó.

Interoperabilidad

La meta del trabajo en las bibliotecas es llevar la información a manos del usuario, sostuvo Melanie Polutta, especialista en políticas de catalogación en la División de Políticas, Formación y Programas Cooperativos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Para lograrlo se requiere información que se pueda encontrar, identificar, elegir y obtener, puntualizó en la conferencia Una piedra angular: cómo los datos vinculados son una pieza esencial para…, donde describió que estos requieren vocabularios controlados, información traducida y catalogación copiada.

Con más frecuencia, las bibliotecas buscan la interoperabilidad, es decir, la capacidad de dos o más sistemas de información de intercambiar y utilizar datos para alcanzar objetivos comunes. Son herramientas de la información que debe ser clara, sencilla, investigable y correcta, finalizó.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba