En riesgo, más de 1 millón de pymes que venden en línea por retenciones
Ciudad de México, 17 de octubre de 2025.-La plataforma de comercio electrónico Mercado Libre advirtió que las modificaciones propuestas en la Ley de Ingresos de la Federación 2026 podrían poner en riesgo la operación y supervivencia de más de 1 millón de pequeñas y medianas empresas (pymes) que actualmente venden a través de plataformas digitales en México.
“En los últimos 15 años me he dedicado plenamente al desarrollo del comercio electrónico mexicano, y la propuesta de retenciones sería, con mucho, la medida más perjudicial para las empresas que venden en línea, si se aprueba tal como está”, escribió David Geisen, director general de Mercado Libre en México en su perfil de LinkedIn.
De acuerdo con la compañía, se plantea que las plataformas digitales retengan 10.5% del total de los ingresos brutos que generan las empresas que venden en línea. Esa retención se dividiría en 2.5% de ISR y 8% de IVA.
Mercado Libre advirtió que este esquema impactaría directamente la liquidez de los negocios, reduciría su capacidad de inversión y elevaría los costos administrativos, al obligarlos a solicitar devoluciones o compensaciones de impuestos de manera constante.
El directivo explicó que la propuesta parte de supuestos erróneos sobre la rentabilidad y estructura de costos de las pymes. Según el planteamiento del gobierno, las autoridades fiscales asumen que las empresas tienen márgenes de ganancia superiores a 8%, ya que la retención de ISR de 2.5% equivale a aplicar esa tasa sobre un margen de utilidad de 30% y que la mitad de sus gastos no genera IVA acreditable de ahí el cálculo de 8% de IVA retenido.
Sin embargo, explicó Geisen, en la práctica la mayoría de los gastos de las pymes sí incluyen IVA, lo que significa que las empresas tendrían constantemente saldos a favor, es decir, habrían pagado más impuestos de los que realmente les corresponden. Esto aumentaría la carga administrativa para las pequeñas empresas, que tendrían que tramitar devoluciones mensuales, y deterioraría su flujo de efectivo, al inmovilizar parte de sus recursos en procesos fiscales.
Con información de: Economista