De los municipios con deuda en el país, 97% registra una situación financiera estable
Ciudad de México, 02 de octubre del 2025.- Los ingresos de libre disposición son los recursos financieros que los municipios pueden utilizar de manera autónoma, sin estar previamente destinados por leyes federales o estatales a un gasto específico
La mayoría de los municipios mexicanos que tienen deuda contratada maneja sus finanzas de manera sostenible, de acuerdo con los resultados del Sistema de Alertas al primer semestre del 2025, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Del total de 2,457 municipios en el país, 682 –menos de un tercio– registran obligaciones financieras ante la SHCP y, por tanto, están sujetos a este análisis.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) realizó un análisis de 615 municipios con deuda, de los cuales 600, que equivalen a 97.6%, se encuentran en un nivel de Endeudamiento Sostenible.
También se reveló falta de transparencia en 9.8% de los municipios con deuda contratada, ya que 67 no proporcionaron información suficiente para ser evaluados.
Cabe recordar que la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios del 2016 instituye al Sistema de Alertas como un mecanismo para evaluar el nivel de endeudamiento de los entes públicos que adquirieron financiamientos y obligaciones, usando como respaldo sus ingresos de libre disposición.
Los ingresos de libre disposición son los recursos financieros que los municipios pueden utilizar de manera autónoma, sin estar previamente destinados por leyes federales o estatales a un gasto específico, por lo cual suele ser garantía para contraer deuda, ya que los acreedores los consideran una fuente de pago directa y confiable.
Los tres rangos para evaluar el endeudamiento son Sostenible, en Observación y Elevado.
Dentro del grupo con endeudamiento sostenible, 146 municipios destacaron por tener un valor mínimo en el indicador que mide el porcentaje que representa el total de la deuda pública y obligaciones sobre el total de sus ingresos de libre disposición, el cual fue de 0.0% en municipios como Campeche, Campeche; Monclova, Coahuila; Tonalá, Chiapas; Camargo, Chihuahua, y Canelas, Durango, por mencionar algunos.
Ayuntamientos en semáforo amarillo
En contraste, 14 ayuntamientos, que representan 2.3% de los evaluados, se encuentran en un nivel de Endeudamiento en Observación, entre los cuales se encuentra Aguascalientes, donde el saldo total de su deuda al primer trimestre del año fue de 2,665 millones de pesos, es decir, 70% de sus ingresos de libre disposición, por lo cual fue calificado con rango medio en este primer indicador.
El municipio registró 3,809 millones de pesos de ingresos de libre disposición, y 10% de éstos se destinó al servicio de la deuda y pago de inversión, equivalente a 385 millones de pesos.
De cada 100 pesos que el municipio de Aguascalientes tuvo para libre disposición destinó 10 al pago de amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de los financiamientos y obligaciones.
En este segundo indicador, Aguascalientes fue clasificado con rango alto, ya que destinar un porcentaje considerable al pago de deuda puede afectar su capacidad para pagar nóminas, servicios públicos y otros gastos operativos.
Aunque en el caso del tercer indicador que mide las obligaciones a corto plazo sobre ingresos totales, el ayuntamiento tuvo una evaluación de rango bajo, que indica que el municipio no tiene presiones de deuda a corto plazo.
Los otros municipios en Observación (semáforo amarillo) son Sabinas en Coahuila; Meoqui y Saucillo, en Chihuahua; Mapimí y Panuco de Coronado, en Durango; Ahualulco de Mercado y Cabo Corrientes, en Jalisco; Cuautla y Tlaquiltengo, en Morelos; Tuxpan, Nayarit; Agua Prieta y Puerto Peñasco en Sonora; y Chiconquiaco, Veracruz.
Foco rojo
Por su parte, Tlahualilo, en el estado de Durango, fue el único municipio del país calificado con endeudamiento Elevado, ya que para el corte del primer semestre del año tuvo un saldo de 72 millones de pesos, monto que sobrepasa en 133% a los 54 millones de pesos que registró para libre disposición, por lo cual se encuentra en un rango alto.
A diferencia del municipio de Aguascalientes, se observa que Tlahualilo destinó 0.0% de sus ingresos de libre disposición al servicio de deuda, sin embargo, al ser catalogado como rango alto en este indicador, en el periodo evaluado, el municipio no estaba realizando pagos del capital o los intereses de su deuda, ya sea por un incumplimiento o acuerdo de refinanciamiento.
La SHCP realiza dos evaluaciones semestrales de la deuda de los municipios con fines informativos y de seguimiento, así como una evaluación anual que es vinculante y determina el límite de financiamiento al que los municipios pueden acceder.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/