Los retos de las naciones se abordan con marcos normativos flexibles, señala López Leyva
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025.- La confluencia de las áreas metropolitanas, la gobernanza y el federalismo en este siglo representan un desafío y una oportunidad para pensar en mejorar las condiciones de vida de millones de personas en el mundo, consideró el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.
Durante la inauguración del Seminario Internacional de Gobernanza Metropolitana en Países Federales, que se realiza en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional, el doctor en Ciencias Sociales destacó:
Hay varios tipos de federalismo, pues hay diferentes modelos adaptados por las realidades y requerimientos de cada nación, cuyos problemas no pueden abordarse con marcos rígidos y restrictivos.
A pesar de los avances tampoco existe una tendencia clara hacia la inclusión de ciudades y representantes en órganos de gobierno, instituciones o procesos de toma de decisiones, lo que afecta especialmente a las poblaciones vulnerables.
En este tema, precisó López Leyva, las instituciones académicas tienen un importante papel en la aportación de evidencia para la toma de decisiones metropolitanas.
Al hacer uso de la palabra, la directora del IIJ, Mónica González Contró, manifestó que la gobernanza metropolitana, entendida como un marco de colaboración entre instituciones gubernamentales y sectores clave, es prioridad en las naciones cuyas sociedades desean ser más inclusivas, sustentables y resilientes promoviendo el desarrollo en todas las áreas a través de los principios de equidad, seguridad, eficiencia, medio ambiente y sostenibilidad social.
Y detalló: El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de la nación está orgulloso de contribuir en este diálogo. Por décadas hemos trabajado en fortalecer el debate público sobre gobernanza, leyes y política pública.
En México el objetivo es cuestionar el propósito y conectar los cambios y retos de nuestro tiempo, así como trabajar juntos para construir las instituciones, mecanismos y soluciones que respondan a ellos.
Tiempos críticos
A su vez, el titular de la Oficina de la Abogacía General de la Universidad Nacional, Hugo Alejandro Concha Cantú, expuso: la Ciudad de México es una zona que en sí muestra las promesas y apuesta de la gobernanza metropolitana en un sistema federal.
Ante expertos reunidos en el aula Dr. Guillermo Floris Margadant, el también investigador del IIJ puntualizó: En este enorme sistema la gobernanza impone la superposición de responsabilidades dentro de las autoridades, la inconsistencia en regulaciones y disparidades en la coordinación de instancias políticas y administrativas, capacidades institucionales, agendas políticas y distribución de recursos que complican los esfuerzos de implementación de gobernanza cohesiva y equitativa.
En tanto, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Alejandro Chanona Burguete, subrayó que el propósito de esta conferencia va más allá de compartir experiencias, pues es un espacio para construir colaboraciones impactando políticas y abordando los múltiples retos que la metrópolis enfrenta hoy en día.
Nuestro mundo se enfrenta a tiempos críticos. Existe una combinación de factores que propician un escenario de erosión y crisis democrática. Si los gobiernos no logran implementar políticas públicas que garanticen los derechos, el bienestar y la seguridad de la población y generen resultados, la democracia podría verse amenazada.
En su participación, el presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, José María Serna de la Garza, recordó que México cuenta con 74 zonas metropolitanas donde habitan 82 millones de personas, lo que representa aproximadamente 65 por ciento de la población nacional.
A nivel mundial, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, existen cerca de dos mil zonas metropolitanas, las cuales albergan alrededor de 60 por ciento de la población urbana.
Serna de la Garza comentó: Esos territorios son centros de crecimiento, espacios de innovación científica y tecnológica, diversidad cultural y creatividad; enfrentan temas relacionados con problemas como pobreza, desigualdad, contaminación, suministro y distribución de agua, gestión de aguas residuales, transporte, movilidad, delincuencia, entre otros.
Eva Maria Belser, presidenta de la Asociación Internacional de Centros para Estudios Federales, apuntó que en su 50 aniversario el tema propuesto por los organizadores del Coloquio es elemental para México, pues resuena en múltiples escenarios. En consecuencia, es esencial compartir experiencias y sugerencias de acción.
El encuentro fue organizado con el apoyo de la UNAM a través del IIJ, la Coordinación de Humanidades, la Oficina de la Abogacía General, la FCPyS, además del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y la Asociación Internacional de Centros para Estudios Federales.
Con información de: UNAM