De qué va la consulta nacional para la reforma electoral
Ciudad de México, 27 de septiembre del 2025.- El gobierno de México puso en marcha una consulta nacional para la Reforma Electoral, con el propósito de que la ciudadanía participe activamente en la construcción de una iniciativa de reforma al sistema electoral que se presentará al Congreso en enero de 2026.
Durante una de sus conferencias mañaneras, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se incluyeron audiencias públicas en los 32 estados del país, debates entre posturas diversas y mecanismos digitales para recoger propuestas ciudadanas.
Pablo Gómez Álvarez estará al frente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, organismo encargado del ejercicio ciudadano. Habrá un periodo de foros públicos desde septiembre hasta diciembre de 2025, además de un micrositio oficial (si quieres conocerlo, da CLIC AQUÍ) en el que los ciudadanos podrán consultar los temas, enviar sus aportes y revisar el calendario de actividades.
Cuando finalice la consulta, las conclusiones serán integradas en una propuesta formal que se someterá al Congreso para su discusión legislativa.
¿Qué temas se plantean?
La Comisión plantea 10 ejes de discusión para revisar los aspectos del diseño institucional electoral, las operaciones de los órganos electorales, el ahorro presupuestal y la forma en que los ciudadanos participan en el sistema:
- Sistema de partidos políticos y su financiamiento.
- Modelo de justicia electoral.
- Reglas de representación proporcional y mayoría relativa.
- Participación ciudadana y mecanismos de democracia directa.
- Papel de los órganos electorales locales y federales.
- Fiscalización de campañas y topes de gasto.
- Integración y facultades del Instituto Nacional Electoral (INE).
- Transparencia y rendición de cuentas en partidos y autoridades.
- Paridad de género y representación de grupos vulnerables.
- Uso de tecnologías digitales en procesos electorales.
Reacción ante el cambio
Los cambios estructurales profundos son un tema de tensión, aunque el gobierno aclaró que, el Instituto Nacional Electoral (INE) seguirá siendo autónomo. Asimismo, se debate sobre si se debe modificar la figura de los diputados y senadores plurinominales, la reducción de costos electorales, y los mecanismos de representación proporcional.
El gobierno fijó una ruta de trabajo de casi cinco meses en los que se abrirán foros, audiencias y cuestionarios para recabar opiniones de distintos sectores: organizaciones sociales, partidos políticos, comunidades indígenas, ciudadanos, académicos, migrantes, órganos electorales, entre otros.
Después de este proceso, se espera que la reforma quede formulada, con sus respectivas modificaciones, para enviarse al Congreso de la Unión en enero de 2026.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/