Colaboraciones

Charlas de taberna | Topos Héroes sin fronteras | Marcos H. Valerio

Hace 24 años, un grupo de mexicanos llegó a Nueva York con herramientas básicas, lámparas prestadas y un solo propósito: Salvar vidas entre los escombros de las Torres Gemelas.

La Brigada Topos Azteca, conocida por su heroísmo en los sismos de México de 1985, enfrentó el caos del 11 de septiembre de 2001 con la misma determinación que los ha caracterizado durante cuatro décadas.

Sin esperar pago alguno, y a pesar del inicial desprecio de autoridades y rescatistas locales, dejaron una huella imborrable en la Gran Manzana, donde algunos decidieron quedarse, convirtiéndose en pilares de apoyo ante desastres como el huracán Sandy y la pandemia de Covid-19.

DE MÉXICO A NUEVA YORK

Desde su fundación tras el devastador terremoto de 1985 en México, la Brigada Topos Azteca se ha convertido en un referente mundial de rescate. Con picos, palas y sus propias manos, han salvado vidas en sismos, huracanes y tsunamis en lugares como Turquía, Haití, Indonesia, Taiwán, Colombia, Centroamérica y Nueva Orleans.

Su llegada a Nueva York en 2001 marcó historia: Sin recursos sofisticados, pero con un compromiso inquebrantable, trabajaron en la “zona cero” enfrentando no solo los escombros, sino también la desconfianza de las autoridades estadounidenses.

Héctor Méndez, conocido como “El Chino”, y Javier Correa, apodado “Chalino”, son dos de los rostros detrás de esta gesta. “El Chino”, fundador de la brigada en Nueva York, lideró a un grupo de rescatistas que, con el tiempo, se integró a la comunidad latina, apoyando en crisis como el huracán Sandy en 2012 y la pandemia de Covid-19, donde organizaron la entrega de despensas a los más necesitados.

“Chalino”, un exsoldado mexicano que emigró a Estados Unidos, encontró en los Topos una forma de seguir sirviendo. “No se trata de reconocimiento, sino de hacer lo correcto”, asegura en una entrevista reciente.

RECORDATORIO DE SU MISIÓN

El 19 de septiembre no es solo una fecha de conmemoración en México por los sismos de 1985 y 2017, sino un momento para renovar el compromiso de los Topos con las víctimas de desastres. Este 2025, mientras México recuerda 40 años del terremoto que marcó su fundación, la brigada sigue activa, rescatando personas y entregando ayuda humanitaria en las zonas afectadas por los recientes sismos. Sus tácticas, perfeccionadas en Nueva York, Haití, El Salvador y Chile, demuestran que la solidaridad no necesita tecnología avanzada, sino voluntad y corazón.

En Nueva York, los Topos Azteca, ahora un equipo reducido de 10 mexicanos liderado por “El Chino”, participarán en las ceremonias del 9/11, un recordatorio de su valentía en 2001. Pero su labor trasciende las conmemoraciones: Durante la pandemia, cambiaron las herramientas de rescate por despensas, tocando puertas para llevar alimentos a familias vulnerables en la Gran Manzana.

FARO DE ESPERANZA

La Brigada Topos Azteca no solo rescata vidas; también construye puentes de solidaridad.

Su trabajo en México durante el sismo de 2017, donde salvaron a decenas de personas atrapadas, y su apoyo comunitario en Nueva York, desde huracanes hasta pandemias, reflejan un compromiso que va más allá de los escombros. “Salvar una vida vale más que cualquier premio”, sentencia “Chalino”.

A 40 años del sismo de 1985 y 24 del 9/11, los Topos Mexicanos siguen siendo un ejemplo de humanidad. En cada desastre, su presencia es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, la solidaridad y la valentía pueden iluminar el camino.

Botón volver arriba