Estadio Akron supera prueba inicial rumbo a la Copa 2026
Ciudad de México, 19 de septiembre del 2025.- El estadio Akron de Guadalajara pasó su primera prueba antes del Mundial 2026, el cual será una de las tres sedes de México. El recinto sorprendió al drenar en menos de 30 minutos más de 150 mil metros cúbicos para que se disputará el juego entre Chivas y Tigres, un logro debido a la tecnología llamada drain talent, en la que se invirtieron más de 40 millones de dólares para cumplir con los requisitos de la FIFA como cancha mundialista.
“En México estamos 20 años atrás. Con el Mundial al menos tres estadios ( Banorte antes llamado Azteca, Akron y Monterrey) tendrán esta tecnología, pero para otros equipos de la liga aún lo veo lejos porque es muy costoso, son grandes inversiones que sólo una Copa del Mundo puede justificar”, dijo Raúl Barrios, ex director de operaciones del recinto de Santa Úrsula en la Ciudad de México.
Las imágenes fueron sorprendentes para la afición mexicana. Una tormenta inundó la tarde del miércoles la cancha del estadio Akron; todo indicaba que el duelo entre los tapatíos y los regiomontanos se cancelaría, pero a partir de las 19:40 horas, cuando la lluvia había cedido, comenzó a ser drena-da el agua y en cuestión de minutos el césped estaba completa-mente secó, listo para que los futbolistas jugaran.
La escena era algo novedoso en el futbol mexicano, donde las canchas tienen una antigüedad de más de 50 años y carecen de la tecnología para enfrentar este tipo de escenarios. No obstante, la hazaña en el campo de Guadalajara no es coincidencia, pues al ser un de los recintos para el Mundial 2026 debió cumplir con los estrictos requisitos de FIFA, entre ellos renovar su cancha con la tecnología más avanzada.
“Son proyectos avalados por la FIFA y se debe echar mano de empresas europeas”, apuntó Barrios. “(Con esta tecnología) hay que esperar unos minutos para un drenado apropiado, la idea es no suspender los partidos, que se jueguen sin complicaciones o riesgo de lesiones”, agregó.
“Para este sistema se quitan más o menos 60 o 70 centímetros del suelo. Se hace como una gran charola donde se ponen unos tubos y los sensores, los cuales al recibir la señal de humedad empiezan a hacer funcionar el bombeo del agua, algo que en México es nuevo”, detalló.
Los sensores de este sistema también indican el nivel de agua que se drena y el que aún hay en la cancha, incluso parte de ese mismo líquido se puede reutilizar con un sistema de riego subterráneo, sobre todo cuando llega a haber conciertos y el terreno está cubierto.
Indicó que a diferencia de los demás campos, en estos casos ya no se utiliza un recubrimiento de tierra o arcilla, sino arena sílica, la cual ayuda para que el paso del agua sea más rápido, además de que el césped es más resistente.
Otro de los beneficios de este tipo de canchas es que el campo está nivelado y eso permite un mejor juego, una gran diferencia con el resto de las canchas que hay en México, las cuales se han desgastado por su longevidad.
“Las canchas se van deformando, terminan onduladas. Con esta tecnología el campo es nivelado como una mesa de billar, además el césped es híbrido, lo que permite mejor tracción y un mejor juego.”
Con información de: https://www.jornada.com.mx/