Pese a aranceles de EU, relocalización sigue: BdeM
Ciudad de México, 11 de septiembre del 2025.- El fenómeno de la relocalización en el país continuó en el segundo trimestre, aunque observó una desaceleración respecto al igual lapso de 2024 debido a la incertidumbre causada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, indicó el Banco de México (BdeM).
Al presentar el Reporte de las Economías Regionales de abril-junio de 2024, Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de Investigación Económica de la institución, indicó que el 25 por ciento de las empresas consultadas indicaron que a pesar de las tensiones comerciales han registrado un incremento en la demanda de productos asociados al neashoring, mientras que un 36 por ciento dijo que no ha cambiado y otro 38 por ciento señaló que vio una reducción en los pedidos.
En cuanto a inversiones por este fenómeno, el 18 por ciento de los negocios consultados comentaron que se pospusieron o se detuvieron y 42 por ciento continuaron.
Pese a ello, el 70 por ciento de las empresas señalaron que no están planeando hacer nuevas inversiones relacionadas a la relocalización, pero el 30 por ciento dijo que sí está en sus planes para participar en la relocalización.
Precisó que esto se debe a que se trata de negocios relacionados con el sector exportador, pues buscan aprovechar el trato preferencial que aún mantiene México con Estados Unidos.
“El fenómeno de la relocalización ha continuado, está en marcha, aunque se ha desacelerado respecto de lo que habíamos visto el año anterior”, dijo.
Salcedo Cisneros destacó que las perspectivas sugieren que la debilidad de las economías regionales podría prolongarse, por lo que es preciso aprovechar el comercio en el marco del T-MEC.
Destacó que la mayor parte de las empresas que manifestaron tener beneficios del nearshoring son las ubicadas en la región norte del país, lo cual se deriva de la cercanía que mantiene con Estados Unidos y su vocación exportadora. Por lo anterior, también se tratarían de firmas manufactureras.
“En general ha continuado la demanda externa en parte como consecuencia del trato preferencial que recibe el comercio en el marco del T-MEC”, indicó.
Apuntó que el BdeM prevé que en el segundo trimestre del año las regiones norte, centro, norte y centro observen un crecimiento de su economía, mientras que en el sur se estanque.
Para el sector manufacturero, el banco central estima un avance en el norte y la región centro, pero una contracción en la región centro-norte y en la región sur.
Apuntó que el tipo de cambio sigue siendo un factor importante para las empresas en las cuatro regiones, que si bien ha sido benéfica para reducir costos de insumos importados, también ha afectado los ingresos en dólares.
Acotó que debido a las tensiones comerciales, los precios de las referencias internacionales de los minerales industriales, de los metales industriales o de los metales preciosos se han incrementado, lo que ha generado incentivos para que las empresas incrementen su producción.
Por la misma incertidumbre, la construcción se ha visto afectada, aunque hay más proyectos en la región norte y centro-norte. Salcedo Cisneros resaltó que el turismo también se ha visto afectado, sobre todo el de negocios. No obstante, la región norte aún mantiene un buen dinamismo en esta actividad.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/