Prevé Morena ajustes a presupuesto 2026: recortes al PJ e INE y reasignación a Cultura
Ciudad de México, 11 de septiembre del 2025.- En la discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 “seguramente habrá ajustes”, entre otros recortes a los gastos que solicitaron el Poder Judicial y el Instituto Nacional Electoral (INE), así como reasignaciones, principalmente a Cultura, anticipó la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.
Subrayó que las dos cámaras del Congreso recibirán el próximo año el mismo presupuesto que ejercieron en 2025, y defendió el alza en la aplicación de los llamados “impuestos saludables”, debido a la gravedad de las enfermedades que provoca el consumo de bebidas azucaradas, tabaco y comida ultra procesada.
“Seguramente sí vamos a hacer ajustes (en el PPEF) en todos los rubros, incluyendo el Poder Legislativo. Viendo cómo está el país, y siendo solidarios con el propósito que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum de fortalecer las áreas estratégicas, ambas cámaras van a tener que vivir con el mismo presupuesto de este año”, adelantó el coordinador de la bancada guinda, Ricardo Monreal, en conferencia de prensa.
Aunque señaló que todavía no se tiene un cálculo exacto del monto de las reasignaciones, el legislador recalcó que los “casi 500 millones de pesos” adicionales que aparecen en el presupuesto 2026 para ambas cámaras “los vamos a eliminar”, para quedar con los mismos fondos aprobados para 2025 tanto en la Cámara como en el Senado.
De esta forma, “en el caso del Congreso, tendrá casi mil millones que no se aplicarán”, agregó.
Luego de reiterar que la prioridad del gobierno de Sheinbaum para el año entrante son los sectores de educación, salud, vivienda, política social y empleo, Monreal enfatizó que no se aprobará el aumento presupuestal de 17 por ciento solicitado por la anterior conformación de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El máximo tribunal del país “tenía 70 mil 983 millones de pesos en 2025, y la anterior Corte propuso (llegar a) 85 mil, es decir, 17 por ciento más. Yo le digo desde ahora: no va a pasar, es obvio que no va pasar. El órgano de administración judicial plantea 8.9 por ciento de aumento y yo les digo que no va a ser posible. Es lógico que no lo vamos a poder aumentar.
En ese mismo tono, cuestionó: “¿por qué la Cámara tendría que darle a la Corte 17 por ciento más, cuando el Poder Legislativo tuvo 17 mil 529 millones de pesos en 2025 y ahora tendrá 17 mil, 3.5 por ciento menos? El Senado, 5 mil millones, y la Cámara de Diputados, 9 mil millones”.
El criterio que se aplicará con el Poder Judicial, dijo, “es el mismo para el INE, los órganos autónomos y otros rubros. El INE, al que en época electoral le asignamos 27 mil millones el año pasado, ahora plantea 22 mil millones, sin elección, y es obvio que tenemos que hacer un análisis. No podemos simplemente aceptar lo que ellos nos plantean”.
“Nos importa mucho la cultura»
Monreal Ávila indicó también que, aun cuando algunos sectores aparecen en el PPEF 2026 con menos recursos asignados –entre ellos turismo, salud y seguridad pública–, “hay que matizar esas primeras lecturas”, pues en estas dos últimas áreas no hay realmente caídas presupuestales, sino reasignaciones entre organismos.
Uno de los rubros que podrían recibir alzas con respecto a los fondos señalados en el proyecto enviado por Sheinbaum, consideró, es el de Cultura, que el proyecto propone un recorte de 16.1 por ciento el año en comparación con 2025, con bajas en organismos como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, los Estudios Churubusco Azteca y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.
“Nos importa mucho la cultura y lo que se deriva de ello, y le vamos a poner especial atención. No puedo adelantar nada en reasignaciones, porque ni siquiera sabemos el monto de lo que se ajuste, reasigne o elimine de algunas partidas, pero sí hay interés de atender el tema de cultura”.
Por otro lado, Monreal defendió la propuesta de elevar los impuestos al consumo de bebidas azucaradas, cigarrillos y comida chatarra, dada la gravedad de las enfermedades que generan estos productos. “Lo que ahora se intenta, más que recaudar por recaudar, es desestimular el consumo, por los males que provocan. Es impresionante lo que tenemos de diabéticos, hipertensos, de cáncer. Me parece una medida sana, y no son nuevos impuestos”, acotó.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política explicó que “la idea es construir una norma para que (los recursos por los gravámenes a esos productos) se vayan a un fondo (especial), y no al fondo general de Hacienda, y después se pierda, sino que tenga un fin exclusivo para destinarlo a atender enfermedades” causadas por estos productos.
Asimismo, indicó que uno de los propósitos de la nueva Ley de Ingresos propuesta por Sheinbaum es “ampliar la base de contribuyentes, que no sean los mismos sujetos que somos cautivos, sino ampliarla con la gente que no paga impuestos, como el comercio en vía pública”.
Por otro lado, Monreal dio a conocer un calendario tentativo de discusión del PPEF 2026, el cual aún tiene que presentarle a los coordinadores de los diversos grupos parlamentarios, y en el que se incluyeron foros de parlamento abierto sobre diversos temas.
La comparecencia del secretario de Hacienda, Edgar Amador, podría ocurrir después del 18 de septiembre, y la aprobación de la Ley de Ingresos ocurriría probablemente el 18 de octubre, dos días antes del plazo final establecido por la Constitución.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/