La enfermería es piedra angular de la salud pública: David Kershenobich
Ciudad de México, 10 de septiembre del 2025.- La enfermería es una piedra angular de la salud pública al ser una de las expresiones más claras de servicio social. Son quienes participan en el estilo de vida saludable, en campañas de salud, en la detección oportuna de las enfermedades y en momentos de crisis, señaló el secretario de Salud, David Kershenobich.
Indicó que el reto a futuro es central la atención en la prevención ante el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas y la salud mental. En todos ellos la enfermería tiene un papel esencial, afirmó.
En la ceremonia conmemorativa por los cien años de la Enfermería de la Cruz Roja en México, resaltó que “la enfermería es más que una profesión, es una misión de vida”.
Además, saludó la actividad que realiza esta dependencia y mencionó tres cualidades para quienes ejercen esta profesión y han egresado de esta dependencia: la primera es la vocación que se requiere para estudiar y dedicarse a la enfermería. La segunda es el compromiso social que va más allá del organismo y la educación, es ayudar a todos sus semejantes. Por último, mantenerse actualizados, pues en estos cien años, dijo, la medicina ha cambiando mucho y sus instalaciones “es motivo de orgullo”.
Resaltó a la enfermería como carrera, como ciencia y una de las expresiones más claras de solidaridad y compromiso social. “Me permito mencionar desde la Secretaría de Salud que actualmente las enfermeras ya tienen la autorización incluso de prescribir bajo ciertas condiciones a las personas a las que atienden, hecho que es muy relevante en cómo va evolucionando la medicina a lo largo de estos cien años”, informó.
Cuando hablamos de personal de salud, sostuvo, hablamos de algo muy cercano al paciente. “Son las enfermeras y enfermeros quienes acompañan en el proceso de la enfermedad y de la recuperación. Quienes atienden en los momentos de mayor vulnerabilidad y en momentos a veces muy agudos, muy importantes, donde se requiere una resiliencia”.
Detalló que son los profesionales que brindan acompañamiento, seguridad, orientación y ayudan a reducir la incertidumbre y a favorecer la terapéutica. Su labor integra conocimientos científicos y habilidades técnicas con una práctica caracterizada por la sensibilidad y la capacidad de respuesta y esa capacidad de respuesta se pone a prueba.
En la sede de la Enfermería de la Cruz Roja en México, en la alcaldía de Azcapotzalco, Carlos Freaner Figueroa, presidente nacional de esta dependencia, aseguró que ser enfermero no es solo tomar signos vitales o asistir procedimientos médicos, es tener la capacidad de escuchar, consolar y comprender le sufrimiento de aquella persona, “esa es nuestra esencia”.
Detalló que de las 16 escuelas en el territorio nacional, los planteles en Tijuana, Saltillo, Moncloa, San Luis Potosí, Cuernavaca y Ciudad de México ofrecen el nivel de la licenciatura.
Recordó el esfuerzo que implicó la creación de un plan único de estudios para licenciatura en enfermería, un proyecto que representa un antes y un después en la formación de sus alumnos, aseguró.
Agradeció la presencia del secretario de Salud, pues “refleja el interés y que ven por las mismas causas, que es cuidar y ayudar a los demás”, afirmó en el auditorio de la sede de la Escuela de la Enfermería de la Cruz Roja Mexicana, ubicada en la alcaldía Azcapotzalco.
Pilar Sertvije de Mariscal, consejera y coordinadora nacional de las Escuelas de Enfermería de Cruz Roja Mexicana, quien recibió un reconocimiento durante la ceremonia, puntualizó que hay un déficit de más de 700 mil enfermeras y enfermeros para alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud de contar con 4.5 profesionales por cada mil habitantes. “Este es un reto que nos convoca a todas las escuelas de enfermería del país”.
Actualmente la Cruz Roja Mexicana tiene 4 mil 800 estudiantes, más de 600 pasantes en servicio social y aproximadamente 500 colaboradores tanto del área docente y administrativo.
La enfermera María de los Ángeles, egresada de esta escuela, recordó una anécdota de cuando era estudiante. El día del sismo de 1985, poco después del terremoto que azotó a la Ciudad de México, pidió un peto prestado a un paramédico y junto con otras compañeras ayudaron por varios días en el deicidio de Nuevo León.
Pidió ayuda a los presentes y directivos para encontrar al dueño del peto y poder devolvérselo. Ya sea a él o a alguno de sus familiares, porque, indicó, ese hecho marcó el inicio de su carrera.
Previo a la ceremonia, el secretario de Salud y el presidente nacional de la Cruz Roja realizaron un recorrido privado por las instalaciones de la escuela e inauguraron la exposición con motivo de los cien años de la enfermería en la Cruz Roja Mexicana que incluye un mural realizado por un artista de la alcaldía Azcapotzalco.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/