Detectan en la CDMX 9 mil palmeras “muertas en pie”
Ciudad de México, 09 de septiembre de 2025.- La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que de las 15 mil palmeras que hay en la capital cerca de nueve mil están al borde de la muerte o “muertas en pie”, por lo que anunció el Programa Integral de Atención a Palmeras para la sustitución de ejemplares enfermos con árboles nativos de la Ciudad de México, como duraznillo, tejocote, arrayán, entre otros.
En conferencia de prensa la mandataria informó que de septiembre a diciembre de este año se prevé la sustitución de mil 500 palmeras. Asimismo, indicó que la madera será usada para la elaboración de mobiliario en parques urbanos de la capital.
- El Dato: Científicos de la UNAM han detectado que desde hace más de 12 años la población de palmeras ha disminuido en la capital.
Durante el retiro de una palmera “muerta en pie”, ubicada sobre el camellón de Diagonal San Antonio, en la colonia Narvarte, en Benito Juárez, donde se plantó un olmo, Brugada Molina explicó que desde 2011 se detectó el deterioro de las palmeras de la capital, a causa de un hongo que debilita sus raíces.
“Esto es grave porque nos han ganado los bichos, los hongos, los organismos que consumen a las palmeras y científicamente no se ha encontrado de qué manera combatirlos para evitarlos”, alertó.
El programa de atención de palmeras contará con el apoyo de más de 200 trabajadores y se desarrollará hasta sustituir todas las nueve mil palmeras dañadas. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, 80 por ciento de estos ejemplares dañados está en Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo.
- 6 mil palmeras, al menos, aún permanecen con vida en la ciudad
Endémicas de las Islas Canarias, frente a las costas de África occidental, las palmeras canarias de la Ciudad de México (Phoenix canariensis) fueron introducidas en la Ciudad de México por órdenes del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952).
Los relatos indican que durante una visita a California, el funcionario quedó fascinado con las palmeras de los boulevares de la ciudad estadounidense, por lo que instruyó a su primo, el entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Fernando Casas Alemán, introducir las palmas para dar un estilo californiano a la capital mexicana.
Otras, como el difunto organismo de la Glorieta de la Palma, fueron planteados como parte de un programa de Maximiliano de Habsburgo, en el siglo XIX.
Sin embargo, las palmeras de la Ciudad de México y de otras partes del mundo han sufrido en los últimos años una serie de problemáticas ambientales, desde enfermedades y hongos hasta plagas de escarabajos.
De acuerdo con el estudio de enero de 2025 Exploración de Hongos Filamentosos de Suelos de Palma Canaria en la Ciudad de México, hay al menos siete especies de hongos que dañan la salud de las palmeras capitalinas. Aunque otros estudios alertan la presencia de hasta 11 especies de hongos que enferman a estos organismos.
Otro estudio, publicado en 2024, advierte que las altas temperaturas y bajas precipitaciones en la ciudad contribuyen a la vulnerabilidad de las palmas a la infección de hongos.
Con información de: La Razón