Suprema Corte electa por voto popular: claves, retos y polémicas del nuevo Poder Judicial 2025
Ciudad de México, 07 de septiembre de 2025.- México vivió el pasado 1 de septiembre de 2025 un momento histórico con la instalación de la primera Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegida por voto popular, un hecho inédito que abre una etapa marcada por simbolismos, cuestionamientos y el reto de recuperar la confianza ciudadana en un sistema judicial señalado por la corrupción y la impunidad.
Una ceremonia con carga simbólica
La jornada comenzó con un ritual indígena en el Zócalo capitalino. Entre danzas, humo de copal y discursos en lenguas originarias, autoridades comunitarias entregaron a los nuevos ministros el “bastón de mando”, símbolo del poder legítimo y de la conexión con los pueblos originarios. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, jurista mixteco de Oaxaca, se convirtió así en el segundo indígena en encabezar el máximo tribunal, después de Benito Juárez en el siglo XIX.
Más tarde, los nueve integrantes de la Corte acudieron al Senado para rendir protesta ante legisladores, en una ceremonia donde no faltaron tensiones políticas: el PRI se ausentó y la bancada del PAN abandonó el recinto en señal de rechazo al nuevo modelo judicial.
Por la noche, Aguilar abrió de manera simbólica las puertas de la sede de la Corte en la calle de Pino Suárez, declarando que el tribunal estará “totalmente abierto” para la ciudadanía.
¿Quiénes integran la nueva Corte?
La SCJN está conformada ahora por nueve ministros y ministras, en lugar de once. Entre ellos figuran perfiles que ya ocupaban asiento en el tribunal y que optaron por someterse a la elección, como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes podrán extender su permanencia entre 15 y 17 años gracias a la regla especial que contempla la reforma judicial.
Junto a ellos llegan figuras de reciente elección, como Sara Herrerías, María Estela Ríos, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Guerrero, además de Aguilar, quien encabezará la Corte al haber sido el candidato más votado. La duración de los cargos varía entre 8 y 17 años, lo que garantiza que este tribunal tenga continuidad en el largo plazo.
Con información de: Economista