Jueces y magistrados de CDMX desconocen dónde van a trabajar
Ciudad de México, 29 de agosto de 2025.- A tres días de que rindan protesta, los 98 jueces y 34 magistrados del Poder Judicial de la Ciudad de México desconoce aún el lugar donde deberán presentar a trabajar.
El lunes, junto con los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, rendirán protesta ante el Congreso, pero todavía deberá transcurrir un plazo de 15 días para que el Órgano de Administración Judicial realice las adscripciones.
La reforma judicial local, que modifica la Constitución de la Ciudad de México y elimina el Consejo de la Judicatura, prevé que este órgano y el Tribunal de Disciplina Judicial asuman las funciones que antes correspondían al consejo.
IECM entrega constancia a ganadores de la elección judicial
El Órgano de Administración Judicial estará conformado por cinco personas: tres elegidas por el pleno del Tribunal Superior de Justicia, una propuesta por la jefa de Gobierno capitalino y otra designada por el Congreso de la Ciudad de México.
Entre sus responsabilidades están determinar el número y la especialización de salas y juzgados, vigilar el cumplimiento de las normas administrativas del Poder Judicial y elaborar la propuesta de gasto del tribunal para integrarla al presupuesto de la ciudad.
Fuentes del Poder Judicial aseguran que esta transición no paralizará las labores, ya que el personal continuará atendiendo los asuntos pendientes por ministerio de ley.
No obstante, jueces y magistrados consultados expresaron que persisten dudas sobre el proceso, debido a vacíos en la legislación local, que aún no contempla completamente las figuras del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial, una situación similar a la que ocurre a nivel federal.
La Constitución local señala en su artículo tercero transitorio que las personas magistradas y juezas electas tomarán protesta ante el Congreso de la Ciudad de México el 1 de septiembre de 2025, mientras que el Órgano de Administración Judicial tendrá hasta el 15 de septiembre para asignar a los jueces y magistrados un lugar de trabajo.
El Órgano también iniciará funciones el 1 de septiembre; sin embargo, para ese día aún no estará integrado.
“Ninguno de ellos está aún, tendría que sesionar el Congreso de la CDMX de manera extraordinaria o el mismo lunes que ellos también inician su periodo legislativo. La sesión para integrar el Órgano tendría que ser antes de que empiece nuestra sesión solemne de toma de protesta, para que ellos designen al integrante que les corresponde votar como integrante del Órgano de Administración”, expuso un juez electo que pidió el anonimato.
Apenas el 26 de agosto, el Pleno de Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México aprobó un acuerdo para que un día después, el 27 de agosto, se inscribieran las personas interesadas en integrar el Órgano de Administración Judicial.
“En sesión pública que se llevará al cabo a las 13:00 horas del día 28 de agosto del año en curso, el presidente del Tribunal Superior de Justicia solicitará a la secretaria dé cuenta al Pleno del listado y presencia de las personas candidatas registradas y, previo al inicio de la votación, informará cuál es el número de votos necesarios para que exista la mayoría calificada”, señala el acuerdo.
Impugnan designación de magistrado electo en CDMX por presuntamente favorecer a agresores
Jueces electos señalaron a El Sol de México que fueron citados este viernes por la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, reunión en la que esperan les aclaren dudas sobre el proceso.
Elección inédita
El 1 de junio los capitalinos eligieron con su voto a los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, y a 34 magistrados, 12 en materia civil, 10 en el tema penal, uno de ejecución de sanciones, siete en materia familiar y cuatro de justicia para adolescentes.
Asimismo, eligieron en las urnas a 98 juzgadores, de ellos 45 en materia civil, uno tutelar en derechos humanos en materia penal, uno en tutelar en derechos humanos en el ramo penal, cinco de ejecución de sanciones, seis para los casos de adopción, 13 en materia penal, 22 para el tema familiar, cuatro de asuntos laborales y uno de justicia para adolescentes.
Con información de: Economista