Estados

Llega Taruk, primer autobús eléctrico nacional; «México, a la vanguardia de la electromovilidad pública», destaca Álvarez-Buylla

Ciudad de México, 19 de agosto de 2025.- El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y las compañías mexicanas Dina y Megaflux desarrollaron Taruk, el primer autobús 100% eléctrico fabricado en México.

María Elena Álvarez-Buylla, directora del Conahcyt, destacó que este autobús es una alternativa para reducir el uso de vehículos particulares, disminuir costos, congestionamientos, además de que promueve una movilidad urbana inclusiva.

Durante la presentación del vehículo, realizada en el Palacio de Minería, agregó que este medio de movilidad sienta las bases para una industria de transporte eléctrico con beneficios ambientales y de salud.

Álvarez-Buylla, resaltó que, en tiempo récord y con todas las pruebas aprobadas, el autobús es una realidad gracias a la alianza entre el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México (Conahcyt), el sector privado y el gobierno, llevando ciencia aplicada e innovación al tema de movilidad.

Luego, en su cuenta de X, la funcionaria afirmó que con Taruk, «México se coloca a la vanguardia de la electromovilidad pública con tecnología propia e innovación soberana para el bienestar».

Taruk, el primer autobús eléctrico mexicano

El autobús Taruk, que en lengua yaqui significa «Correcaminos«, comenzará a hacer pruebas en la Ciudad de México en la ruta 46 que corre de Santa Catarina a la Central de Abasto, pasando por las alcaldías Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac; se prevé que se extienda a otros estados de la república.

Es resultado del Modelo Mexicano de Innovación Soberana para el Bienestar, fruto del Plan Sonora de Energía Sostenible.

¿Cómo es Taruk?

Los autobuses Taruk tienen las siguientes características:

El autobús fue diseñado para reducir el uso de energía fósil y representa una alternativa sustentable para la movilidad urbana, además de ayudar a alcanzar la soberanía energética.

Participaron personas investigadoras y tecnólogas, así como estudiantes de instituciones generadoras de conocimiento como el Clateq (Centro de Tecnología Avanzada A.C), la UNAM y la UAM para el desarrollo del tren motriz eléctrico y baterías de litio.

Con información de: El Universal

Botón volver arriba