Estados

Menores de 18 enfrentan las mayores carencias

Ciudad de México, 14 de agosto de 2025.- Hasta el 2024, 38.7% de las niñas, niños y adolescentes vivían en situación de pobreza, lo que los coloca como el grupo poblacional con mayor nivel de carencias en el país.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional correspondientes al 2024, revelan que durante dicho año, más de 14 millones de personas de entre 0 y 17 años vivían en situación de pobreza, lo cual impactó directamente en su desarrollo.

De esta cifra, 2.7 millones de niñas, niños y adolescentes (7.5% de esta población) se encontraban en pobreza extrema, es decir, no contaban con los ingresos económicos suficientes para comprar la canasta básica, además de no tener acceso a servicios básicos.

A este grupo de edad le siguieron los jóvenes (18 a 29 años), con 28.8% de ellos con algún nivel de pobreza. Mientras que 25.5% de las población adulta de entre 30 y 64 años, se encontraba en la misma situación; así como 23.6% de los adultos mayores.

En el caso de la población infantil y adolescente en situación de pobreza, el Inegi también identificó que entre las carencias más marcadas estaban la falta de servicios de salud, pues cerca de 13 millones (35.7%) no contaban con este tipo de servicio, así como 6.2 millones (17.1%) no tenían acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; 6.4 millones (17.6%) no contaban con lo básicos en sus hogares y 3.4 millones (9.4%) presentaban rezago educativo.

En el caso de las niñas y niños menores de 5 años, la situación de pobreza es especialmente grave, ya que 41.8% ( 3.9 millones) de esta población presentó carencias, de los cuales, 8.8% estaban en pobreza extrema.

De igual forma, 5.1 millones (39.3%) de los menores de entre 6 y 11 años presentaron algún nivel de pobreza en el 2024; así como otros 5 millones (36%) de adolescentes de entre 12 y 17 años.

Asimismo, los estados de Chiapas (74.6%); Guerrero (69.6%) Oaxaca (60%); Veracruz (54.9%) y Puebla (54.6%), son donde se presentó un gran porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza.

El Inegi identificó rezagos en otros grupos poblacionales, tales como que 32.3% de la población afrodescendiente estaba en situación de pobreza.

Con información de: El Economista

Botón volver arriba