Aumenta 2.9% anual la canasta alimentaria en zona rural: Inegi
Ciudad de México, 11 de agosto del 2025.- En julio de 2025, una persona en México requería mil 856.91 pesos para adquirir la canasta alimentaria en el ámbito rural y 2 mil 453.34 pesos en el urbano, lo que representó un aumento anual de 2.9 y 4.3 por ciento, respectivamente, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer su primer informe a su cargo de las Líneas de Pobreza.
El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual del país (de 3.5 por ciento en julio de 2025), mientras que, en el caso del urbano la superó (0.8 puntos porcentuales).
Los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron los que más contribuyeron al aumento anual de la canasta alimentaria, tanto para ámbito rural como urbano, con un cambio porcentual anual en el precio de 7.8 y 18, respectivamente. No obstante, ambos presentaron mayor incidencia en el ámbito rural. La carne molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria en el ámbito rural (16.6 por ciento). En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca (8.3 por ciento).
Tan sólo el valor monetario mensual de los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar fue de 408.10 pesos en el ámbito rural y de 748.90 pesos.
Hasta el 2024, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era el organismo público descentralizado encargado de medir la pobreza laboral y las líneas de pobreza por ingreso. Tan sólo en la recta final del año pasado, el valor de la canasta alimentaria urbana ascendió a 2 mil 349.71 pesos y la rural mil 791.69 pesos.
Cuidados de salud, educación
Los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza por Ingreso (LPI), –que se basan en la canasta alimentaria y en la no alimentaria–, fueron de 3.1 por ciento en el ámbito rural y 3.6 por ciento en el urbano. El incremento en el ámbito rural fue menor a la inflación general anual (3.5 por ciento), mientras que, el del urbano fue superior en 0.1 puntos porcentuales. La variación anual de las LPI respecto al mismo mes del año anterior disminuyó 3 puntos porcentuales en el ámbito rural y 2.4 en el urbano (6.1 por ciento en ambos ámbitos).
Los productos que conforman la canasta alimentaria fueron los que más contribuyeron al cambio anual de las LPI, pero en el ámbito urbano, esta incidencia fue mayor (61 por ciento) que en el rural (51.1 por ciento).
Respecto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación.
Aunado a lo anterior, en julio de 2025, los precios en combustibles, la gasolina magna, cayó 1.2 por ciento, lo que se adhiere a más de tres años de disminuciones, excepto en mayo de 2025, cuando se registró un aumento de 0.5 por ciento.
Las Líneas de Pobreza (LP) ofrecen un referente monetario para determinar si los ingresos de la población son suficientes para adquirir las canastas alimentaria y no alimentaria. Además, sirven como umbral para la medición de la Pobreza Multidimensional en México en el espacio de bienestar económico.
El Inegi asumió atribuciones en materia de medición de pobreza conforme a las reformas a la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que entraron en vigor el pasado 17 de julio de 2025. En este marco, se da a conocer la actualización de las Líneas de Pobreza, según ámbito rural y urbano, correspondiente a julio de 2025. El cálculo se realiza con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Con información de: https://www.jornada.com.mx/