Nacionales

México acelera gasto en atención migratoria ante políticas de Trump

Ciudad de México, 11 de agosto de 2025.- Frente a las duras políticas de Estados Unidos para restringir el flujo de inmigrantes en ese país y expulsar a los extranjeros que se encuentran en su territorio, el Gobierno de México aceleró y fortaleció el gasto que se canaliza al apoyo y atención de los connacionales afectados.

En el primer semestre de este año, las secretarías de Gobernación (Segob) y de Relaciones Exteriores (SRE) vieron robustecidos en alrededor de cuatro mil millones de pesos el presupuesto que se les aprobó inicialmente, principalmente para el reforzamiento de la estrategia de atención y defensa de los mexicanos.

  •  El Dato: la caravana migrante que salió de Tapachula la semana pasada rechazó la oferta del INM de volver a esa ciudad para resolverles su estancia legal en el país.

De acuerdo con informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Segob ejerció mil 502 millones de pesos por arriba del presupuesto que se le aprobó para ejercer hasta julio de este año, periodo para el cual tenía calendarizado el gasto de cuatro mil 420 millones, pero finalmente se le asignaron recursos por cinco mil 922 millones.

Entre los motivos principales de la variación de gasto para esta secretaría estuvo el alza de los recursos para los servicios migratorios, lo cual se combinó también con una mayor inversión para los sistemas de búsqueda de personas desaparecidas.

En cuanto a la SRE, el adicional en este primer semestre del año fue de mil 946 millones de pesos, ya que de cinco mil 175 millones pasó a siete mil 121 millones, y se explicó que hubo mayores recursos para la atención, protección y servicios de asistencia consulares, y para el diseño, conducción y ejecución de la política exterior.

En un breve desglose particular, se observa que el programa Política y Servicios Migratorios, a cargo de Segob, tenía etiquetados mil 803 millones de pesos en su asignación anual, pero se hicieron modificaciones para que tan sólo de enero a junio contara con tres mil 384 millones, de los cuales ejecutó dos mil 644.

En cuanto a la SRE, el Programa de Atención, Protección, Servicios y Asistencia Consulares tenía etiquetados en su presupuesto anual 524 millones de pesos, pero para el primer semestre se hicieron cambios, de tal forma que la cifra ascendiera a dos mil 969 millones, de los cuales gastó dos mil 387 millones.

Entre los fines de este programa está la defensa de los derechos de los mexicanos en el exterior, mediante el registro, atención y conclusión de casos de asesoría, asistencia legal, repatriación y otras acciones de asistencia y protección consular, con el fin de proteger los derechos de las personas mexicanas en el exterior, reduciendo así el número de quejas por parte de las personas mexicanas y los abusos por parte de la autoridad extranjera, además de observar el debido proceso e incrementando la eficiencia en el servicio otorgado a los connacionales en el exterior.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo implementó, desde inicios de este año, una revisión en los servicios consulares, que incluyó incluso operativos con funcionarios que se hicieron pasar por paisanos para verificar en qué condiciones estaban operando las oficinas, luego de que se dieran a conocer quejas por parte de connacionales, que manifestaban haber recibido una atención inadecuada, insuficiente e “insensible” de parte de los servidores en cuestión.

A pesar de la inyección extraordinaria de recursos en el primer semestre de este año y de los trabajos que se han hecho, que incluyeron el cambio de titulares en los consulados, persisten las quejas respecto a la atención recibida en éstos.

La activista María Varela, con actividades en Nueva York, aseguró que la defensa de los mexicanos que acuden en busca de apoyo al consulado de dicho estado no resulta suficiente y cuestionó las respuestas que se les dan a los connacionales, pues aseguró que ha habido casos en los que cuando acuden a solicitar asistencia jurídica, la respuesta que reciben es una recomendación para que consulten a abogados particulares por lo que se ven orillados a pagar hasta 25 mil dólares.

“Claro que el consulado dice: ‘No, nosotros no tenemos ese dinero para pagarlo’. Lo dice claro, no lo tienen. O sea, sí tienen eso de asesorar en ‘conoce tus derechos; vamos a checar que dónde está detenida la persona, o sea, vamos a checar si no se están violando sus derechos, en sentido de que pues no están en condiciones malas, no les estén golpeando o no le estén dando su medicina’, y eso es todo”, dijo.

La activista agregó que en días recientes continuaban recibiendo casos de mexicanos en busca de asesoría para tramitar su regulación migratoria, ante lo cual la respuesta que se les da en los mismos consulados es que su caso no clasifica para poder ayudarlos y no se les brinda mayor orientación.

Comentó que fue el 1 de agosto cuando han comenzado a entrar los nuevos cónsules, a partir de lo cual espera que al menos en Nueva York ya mejore la situación, pues aseguró que desde finales del año pasado se carecía de una figura titular que garantizara la asistencia a los mexicanos, lo cual ha terminado por perjudicar a quienes en este tiempo buscaron auxilio.

Javier Calzada, representante de la organización Héroes Migrantes, expuso que ha habido reticencias en algunos consulados a los cambios ordenados por la Presidenta Sheinbaum para la mejora de la atención, como es el caso de Denver, cuyo titular, Pavel Meléndez, quien fuera diputado local en Oaxaca y después se convirtió en cónsul, recientemente se le acusó de acoso, hostigamiento laboral y abuso de autoridad.

Aseguró que en este contexto se ha visto afectada la atención consular por falta de trabajos e intervención oportuna a los connacionales que acuden.

“Está tratando de hacer su trabajo para que no lo remuevan, hace diplomacia para él mismo, no para la comunidad. Han llegado cartas (de los trabajadores) que he visto de ellos mismos que él los ataca. Hay ataques, realmente, hasta de una de las víctimas que lo acusó de acoso sexual”, dijo.

Enfatizó que Denver no es el único consulado con quejas por desatención a los paisanos, sino también se ha dado en otros puntos como Atlanta, Houston y Los Ángeles.

Destinan más a paisanos

Recursos extra erogados por secretarías para atención a migrantes en EU.

Segob:

Presupuesto aprobado 4,420 mdp

Presupuesto reasignado 5,992 mdp

Monto adicional1,502 mdp

SRE:

Presupuesto aprobado 5,175

Presupuesto reasignado 7,121

Monto adicional1,946 mdp

Con información de:  La Razón

Botón volver arriba