La posibilidad de diagnósticos ultrarrápidos para enfrentar patógenos está en México
Ciudad de México, 06 de agosto del 2025.- La tecnología médica avanza a pasos agigantados, y ahora nuevas pruebas rápidas están transformando la manera en que se diagnostican y tratan diversos padecimientos como las infecciones gastrointestinales o la meningitis. Estos nuevos sistemas, basados en la tecnología de PCR multiplex, ofrecen resultados precisos en aproximadamente una hora, un avance significativo frente a los métodos tradicionales que podían tardar días.
Nuevas herramientas contra enfermedades gastrointestinales
Hoy una de estas soluciones permite detectar y diferenciar hasta 22 patógenos gastrointestinales en un solo examen. Utilizando una muestra mínima, la prueba identifica bacterias comunes como Escherichia coli y Salmonella spp, así como virus frecuentes como el norovirus y el rotavirus A, principales causantes de brotes de gastroenteritis en el país.
El sistema funciona con un cartucho integrado que simplifica el proceso de laboratorio, reduciendo el trabajo manual y la posibilidad de errores. Allan Munford, Gerente Regional de Marketing de QIAGEN, explica a El Economista la relevancia de esta tecnología: «Antes de la pandemia, hablábamos de diagnósticos que tardaban de 2 a 4 días. Ahora, en solo una hora, podemos dar una respuesta al médico».
Esta rapidez permite a los doctores tomar decisiones más informadas, especialmente en el uso de antibióticos. Munford enfatizó que el uso de antibióticos de amplio espectro, a menudo administrados a pacientes con diagnósticos inciertos, puede ser tóxico, sobre todo para los niños y no siempre es el tratamiento más efectivo.
Una característica importante de esta prueba es su capacidad para identificar no solo la presencia de Escherichia coli, sino también si produce la toxina Shiga, una toxina que puede provocar el síndrome urémico hemolítico, una enfermedad grave que ataca los riñones. En estos casos, el uso de antibióticos está contraindicado, por lo que una detección rápida es vital para la seguridad del paciente.
Una herramienta contra la meningitis
Además de las pruebas gastrointestinales, una solución similar ha llegado a México para la meningitis, una condición neurológica grave que requiere atención médica inmediata. El Panel de Meningitis QIAstat-Dx permite la detección simultánea de 15 patógenos asociados a infecciones del sistema nervioso central en aproximadamente una hora.
«La meningitis requiere atención médica inmediata. Los métodos tradicionales pueden tardar más de dos días en liberar los resultados,» recalcó Munford. El QIAstat-Dx ofrece una alternativa integrada y eficiente, reduciendo significativamente el tiempo de respuesta sin comprometer la confiabilidad.
El panel tiene una alta sensibilidad y especificidad, lo que lo convierte en una herramienta confiable para los profesionales de la salud. Identifica patógenos bacterianos, virales y fúngicos, desde el virus del herpes hasta streptococcus pneumoniae, con una muestra mínima de líquido cefalorraquídeo.
La importancia de la medicina de precisión
Estas pruebas representan un paso importante hacia la medicina de precisión, que busca tratamientos específicos basados en diagnósticos exactos. La rapidez y precisión de estas herramientas no solo benefician al paciente al permitir una intervención terapéutica temprana, sino que también ayudan en el manejo epidemiológico al identificar brotes y evitar la propagación de enfermedades en hospitales y comunidades.
Munford comparte que, aunque la comunidad médica es muy segmentada y distinta, pues existe una comunidad que está más acostumbrada a viajar a congresos internacionales y conocer de las tecnologías más innovadoras, hay otro sector en las comunidades que tienen que atender de todo tipo de casos y no necesariamente pueden estar al día con este tipo de encuentros, en ambos casos con estas tecnologías se verán beneficiados, porque además de tener muchos patógenos, se tiene la facilidad de uso, de manipulación, donde un microbiologista o un químico, en una etapa y en una hora tiene una respuesta de hasta 23 patógenos.
“Imagina que un niño de 1 año o menos, llega con molestias, es difícil tener información porque el pequeño no tiene muchas herramientas de comunicación y el médico muchas veces no tiene mucho con qué diagnosticar. Con pruebas de esta naturaleza en una hora puedes estar seguro de que se va a administrar un antibiótico específico para la bacteria que está causando la enfermedad y eso hace una gran diferencia”.
Agrega que no solo los médicos deben conocer esta tecnología, “también es importante que la población esté educada al respecto”, para que ellos mismos puedan poner sobre la mesa las posibilidades de usar la prueba. “Hoy ya es mucho más accesible en ciudades como Ciudad de México, San Paulo, en Brasil, Bogotá en Colombia, Lima, Perú y así por delante”.
Ambas tecnologías ya están disponibles en México y se están implementando en diversas ciudades, tanto en hospitales públicos como privados. La compañía espera que el acceso a estas pruebas siga expandiéndose, sobre todo en el campo público, para que más personas puedan beneficiarse de diagnósticos oportunos.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/