Apoyos sociales aportan cada vez más al ingreso familiar en México
Ciudad de México, 31 de julio de 2025.- En 2024, las pensiones, becas, apoyos sociales y otras transferencias de recursos representaron el 17.7 por ciento del ingreso promedio de un hogar mexicano, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
En total, estos recursos sumaron cuatro mil 600 pesos al mes, dentro de un ingreso corriente mensual promedio de 25 mil 955 pesos.
La proporción confirma el peso creciente que han tenido las transferencias en la economía de los hogares, sobre todo en los niveles de menores ingresos al menos en los últimos nueve años.
Indep tiene un déficit de 991 millones de pesos, advierte consultora
Si bien los recursos se destinarán al sector salud, el organismo enfrenta una complicada situación financiera, indica la consultora Altieri, Gaona y Hooper
Tan sólo en comparación con 2022, estos apoyos aumentaron 14.3 por ciento en términos reales, y acumulan un incremento de 26.5 por ciento desde 2016.
Según la ENIGH, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el ingreso corriente promedio por hogar creció 10.6 por ciento respecto a 2022, y mantiene una tendencia al alza desde 2020.
En paralelo, el gasto corriente monetario mensual fue de 15 mil 891 pesos, con un crecimiento de 7.9 por ciento.
“Efectivamente vemos un incremento que mucho tiene que ver con el incremento general del monto de los programas o una combinación de factores, como que la gente tiene más acceso a ellos”, dijo Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi.
En conferencia de prensa, el directivo detalló que otro elemento que puede estar asociado al repunte observado es que la gente ya reporta con mayor frecuencia que es beneficiaria de un apoyo gubernamental, aunado a la creación de nuevos programas.
“Tal vez la gente ya es más abierta a compartir estos datos. En otras ocasiones se da el caso de programas que dejan de existir y la gente tarda en reaccionar que esos recursos ya los recibía”, precisó Rodríguez.
Afores, sin impacto por acusaciones de EU
El regulador vigila la migración del negocio fiduciario que tenían CIBanco, Intercam y Vector a la banca de desarrollo
Por otro lado, el organismo dio a conocer que en 2024 los hogares destinaron la mayor parte de su gasto a alimentos, bebidas y tabaco, con un 37.7 por ciento de los recursos, seguido de transporte y comunicaciones, con el 19.5 por ciento.
Sólo un 9.6 por ciento del ingreso se fue para cubrir gastos en educación y esparcimiento y un 9.1 por ciento para vivienda y servicios.
Persiste desigualdad en México
El estudio del Inegi reveló que en 2024 el ingreso promedio mensual de los hombres fue de 12 mil 16 pesos, mientras que el de las mujeres se ubicó en 7 mil 905 pesos, una diferencia de cuatro mil 111 pesos.
También se mantiene la desigualdad en las distintas entidades del país. Por ejemplo, mientras que un hogar en Nuevo León tuvo un ingreso corriente promedio de 39 mil 11 pesos, en Chiapas apenas alcanzó los 13 mil 695 pesos.
Asimismo, las personas que se reconocieron como indígenas o que hablaban una lengua indígena reportaron ingresos de 26 y hasta 43.4 por ciento menores al promedio nacional, respectivamente.
Por deciles, los hogares más ricos, agrupados en el décimo decil, percibieron un ingreso promedio mensual de 78 mil 698 pesos, catorce veces más que los del primer decil que fue por alrededor de cinco mil 598 pesos.
Sin embargo, la concentración del ingreso en el décimo decil disminuyó en los últimos años, pues en 2016 representaba 36.4 por ciento del ingreso total y en 2024 bajó a 30.3 por ciento.
Con información de: OEM