Cultura

La UAM y el CCOY vinculan una labor académica y cultural

Ciudad de México, 25 de julio de 2025.- En el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se presentó la obra Otros Rostros de la escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY), bajo la dirección de Luis Villanueva Dueñas, el cual que marca el principio del fortalecimiento de los vínculos de colaboración entre ambas instituciones.

El acercamiento entre la UAM y el CCOY pretende combinar una labor académica y cultural con proyectos artísticos y formativos, que generen nuevas oportunidades para enriquecer la oferta cultural, tanto para la comunidad universitaria como para el público en general, señaló en entrevista la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión de la Casa abierta al tiempo.

“La obra no solo es una presentación artística, sino también es el punto de partida que fortalece los lazos académicos culturales para la formación integral en danza contemporánea comprometida con el entorno social y cultural”.

Refirió que la danza contemporánea se caracteriza por ser una forma de expresión que busca innovar y romper con las convenciones de la danza clásica, buscando trascender a través de la incorporación de elementos nuevos y vanguardistas.

Esta búsqueda de originalidad se manifiesta en diversos aspectos, como la libertad en el movimiento, la exploración de nuevas técnicas y la fusión de diferentes disciplinas artísticas.

El CCOY, con 24 años de trayectoria en la formación de danza contemporánea, considera las prácticas escénicas como un eje fundamental en el aprendizaje. La colaboración con la UAM busca ampliar las oportunidades para los estudiantes, integrando la agenda cultural y académica de ambas instituciones.

Por su parte, el director artístico Luis Villanueva Dueñas, de la escuela Ollin Yoliztli, indicó que la danza moderna, como forma de expresión, busca transmitir ideas, sentimientos y emociones a través del movimiento corporal.

Otros Rostros es el inicio que articula la labor académica y cultural, lo que implica integrar la riqueza del conocimiento con las expresiones y valores de una sociedad. Esto se logra a través de la creación de espacios de diálogo entre la academia y la comunidad, donde se valoran tanto el conocimiento científico como las tradiciones y expresiones culturales locales, subrayó.

Enfatizó la importancia de fomentar el diálogo intercultural, crear espacios donde estudiantes y miembros de la comunidad puedan compartir sus conocimientos, experiencias y perspectivas culturales. Esto promueve la comprensión mutua, el respeto y la valoración de la diversidad cultural.

Las prácticas escénicas son un eje fundamental para el aprendizaje porque fomentan el desarrollo integral de los estudiantes, potenciando habilidades sociales, emocionales y cognitivas. A través de la actuación, la danza, la música y otras disciplinas escénicas, los estudiantes aprenden a expresarse, a comprender diferentes puntos de vista, a trabajar en equipo y a desarrollar su creatividad e imaginación, puntualizó.

La puesta en escena presentó trabajos creativos de estudiantes de la escuela de danza contemporánea del CCOY, dividida en tres colectivos: Lesly, Punto de Fuga y Eterno Movimiento, quienes mostraron videos creativos de danza y puestas en escena.

Entre las obras presentadas se apreció “A la cuenta de tres”, del colectivo Punto de Fuga, con la creación de Jaime Zedillo e interpretación de Gaudí Calderón y Carla Giral, una pieza escénica que explora la relación entre el tiempo, el movimiento y la memoria mediante una estructura narrativa no lineal y la experimentación con el lenguaje teatral, mencionó.

Villanueva Dueñas aseveró que los videos presentados corresponden al segundo encuentro de video danza “Lente en Movimiento”, un concurso que busca reconocer la danza como una forma de expresión artística que combina danza, cine y otras disciplinas audiovisuales para abordar temas relevantes.

Los bailarines, con sus elegantes movimientos y expresivas miradas, transmitían la emoción de la interpretación, logrando que el público se conmoviera con cada paso. La muestra divulgó una poderosa sensación de lucha y esperanza con movimientos enérgicos y fluidos que se entrelazan con la arquitectura urbana.

La iniciativa de acercamiento entre la UAM y el CCOY es un paso importante para integrar el conocimiento académico y la cultura, generando sinergias que benefician a ambas instituciones y a la comunidad en general, concluyó.

Con información de: UAM

Botón volver arriba