Pueblos Originarios

México reafirma con acciones, su compromiso con la implementación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU.

  • En la 18° Sesión del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas que se celebra en Ginebra Suiza, México, destacó la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas en septiembre de 2024.
  • También resaltaron la elaboración de una propuesta de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos que será llevada a consulta.
  • La delegación mexicana informó a este mecanismo que el 12 de julio, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en su 47ª. Sesión, celebrada en París, otorgó a México la inscripción de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta en la Lista del Patrimonio Mundial.

Ciudad de México, 20 de julio de 2025.- El Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), reafirmó con acciones, en la decimoctava Sesión del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se celebra en esta ciudad, su compromiso con la implementación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos y su derecho de libre determinación, con respeto y fortalecimiento de sus formas de organización y desarrollo, así como de sus economías tradicionales.

El coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación, Gustavo Torres Cisneros, en representación del director general del INPI, Adelfo Regino Montes, destacó la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas en septiembre de 2024.

En un diálogo interactivo con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas y miembros de los Órganos de Tratados de las Naciones Unidas, detalló que la Reforma Constitucional al artículo 2° ha sido traducida a 74 variantes lingüísticas.

INPI. México reafirma con acciones, su compromiso con la implementación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU

Expuso que dicha Reforma reconoce la composición pluricultural de México en sus Pueblos Indígenas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con base en el artículo 3 de la Declaración.

Así mismo, incluye la obligación de impulsar planes de desarrollo comunitario que fomenten la agroecología, los cultivos tradicionales – en especial el sistema milpa –, las semillas nativas, los recursos agroalimentarios y el uso óptimo de la tierra, libres de sustancias peligrosas y tóxicas.

Torres Cisneros destacó que el Gobierno de México elabora una propuesta de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos que será llevada a consulta. Esta propuesta incluye acceso a la justicia, sistemas normativos, territorios, lugares sagrados, patrimonio cultural, propiedad intelectual colectiva, salud y educación con perspectiva intercultural, el derecho a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado, dijo.

Señaló que esta propuesta de Ley General, contiene una sección sobre la promoción y fortalecimiento de las economías indígenas, las actividades productivas, la generación de ingresos, el empleo, el abasto y la comercialización.

“México se compromete con la implementación de la Declaración y expresa su interés de seguir impulsándola, junto con los expertos indígenas, gobiernos y actores interesados. Reiteramos nuestros planteamientos expresados en el 24º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, celebrado en Nueva York”, recalcó.

INPI. México reafirma con acciones, su compromiso con la implementación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU

Además, aseveró que gracias a la Reforma judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá por vez primera, después de más de 100 años, a un ministro-presidente indígena.

La delegación mexicana informó también a este Mecanismo que el 12 de julio, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en su 47ª. Sesión, celebrada en París, otorgó a México la inscripción de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta en la Lista del Patrimonio Mundial.

Se trata de una ruta de peregrinación indígena que se extiende a lo largo de un corredor biocultural de 500 kilómetros, se le dio la distinción como Bien en Serie, por ser una de las rutas prehispánicas más representativas aún en uso en América y constituir un testimonio excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo wixárika.

De igual forma, resaltaron que México cuenta con el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (CNPCIA), primer instrumento del Estado mexicano para identificar plenamente a los pueblos y, sobre todo, a las comunidades indígenas y afromexicanas, como sujetos de derecho público; y para garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos, reconocidos como tales por la Reforma constitucional al Artículo 2º.

Finalmente, expusieron que otra acción decidida y comprometida con la implementación de los derechos de los pueblos indígenas es que, -en un hecho histórico y sin precedentes-, a partir de este año, por mandato constitucional y con el apoyo decidido de la primera mujer presidenta en México, las comunidades indígenas y afromexicanas registradas en el Catálogo, reciben y ejercen directamente recursos públicos para realizar obras decididas por sus asambleas, ejerciendo de esta manera su reconocimiento jurídico como sujetos de derecho público.

Con información de: Gobierno de México

Botón volver arriba