A 5 años del T-MEC, momento de diversificar mercados para exportaciones: Coparmex; sugiere fortalecer relaciones con Europa y Asia
Ciudad de México , 01 de julio de 2025.- Al celebrarse los cinco años de vigencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y ante los cambios de paradigmas en el mundo, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra, dijo que es momento que México diversifique
los destinos de sus exportaciones y fortalezca los vínculos con Europa, Latinoamérica y Asia.
Para el líder de dicho organismo empresarial México fortaleció durante años, “con razón, la relación con Estados Unidos y Canadá, pero, hoy, el entorno global exige una visión más amplia”, por lo que propuso acercar más al país a otros continentes.
Una manera de lograrlo es con mayores lazos y vínculos con Europa, por lo que, solicitó, respetuosamente, al gobierno mexicano “ratificar el acuerdo global con la Unión Europea”.
Hoy, día en que se celebra el quinto aniversario de vigencia del T-MEC, Sierra dijo que tener un acuerdo modernizado con los europeos se requiere “no solo por sus beneficios económicos, sino por un mensaje que envía al mundo.
México está listo para participar en un comercio global con reglas modernas, justas y transparentes”. Consideró que es “prioritario iniciar negociaciones formales con países claves
como Corea del Sur. No podemos quedarnos al margen de la reconfiguración de las cadenas globales de valor. Y si hablamos de competitividad, no podemos dejar fuera nuestras Mipymes, las micro, pequeñas y medianas empresas. Ellas son el corazón productivo del país”.
Se les tiene que incorporar en cada tratado, fomentando su digitalización, dándoles financiamiento y apoyándolas a integrarse a mercados internacionales.
Desarrollo de México, vinculado a fortalecimiento de las relaciones comerciales En el marco de las Juntas Internacionales Coparmex 2025, el líder de la Coparmex afirmó que el desarrollo del país está ligado al fortalecimiento de sus relaciones con el mundo. Agregó que se quiere tener un país más competitivo, pero más justo, que se atraiga inversión con propósito social y tener un comercio justo.
Para lograrlo se “requiere unidad con visión, no una unidad de discurso, sino una construida desde el respeto, la corresponsabilidad y la colaboración entre sectores y países. Una unidad que conozca que el crecimiento económico solo vale la pena si es un verdadero desarrollo inclusivo”.
“En los últimos años hemos sido testigos de un cambio de paradigma profundo, en donde la eficiencia y la competitividad, dos ejes que por décadas han sido rectores del comercio internacional, han cedido al protagonista han cedido al protagonista a la seguridad estratégica, a la seguridad energética, a la tecnológica y la digital”, dijo el titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, Ismael Ortiz Fernández.
El funcionario añadió que “las grandes potencias están rediseñando sus políticas comerciales para garantizar acceso seguro y sostenible a recursos críticos, como semiconductores, como datos, como energía, minerales estratégicos y por supuesto la propiedad intelectual”.
Dijo que estamos ante la conformación de bloques tecnológicos y geopolíticos, lo que lleva a los países a redefinir su integración económica, sus alianzas y su compatibilidad comercial.
Consideró que “México no es espectador de este reordenamiento mundial, sino es un actor central. Nuestra economía es la duodécima más grande del mundo… con una Inversión Extranjera Directa que superó los 37 mil millones de dólares en 2024 y un comercio total de México con el mundo que superó losmil 200 millones de dólares”.
Con información de: El Universal