Internacionales

México y EU, en «estrecha colaboración contra cárteles»: asesor de Trump

Ciudad de México, 16 de mayo de 2025.- El asesor del presidente Donald Trump para la “lucha antiterrorismo”, Sebastian Gorka, aseguró ayer que trabaja en estrecha coordinación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para “liberar partes de México del control de los cárteles” que aseguró dan empleo a más de 500 mil mexicanos, mientras la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) reiteró ayer en un informe que los grupos criminales mexicanos tienen “gran parte de la responsabilidad de la crisis de fentanilo” que atraviesa Estados Unidos.

Gorka señaló que Estados Unidos “está en guerra con los cárteles” ya que más estadunidenses fueron asesinados en un año gracias a las políticas de “fronteras abiertas” del ex presidente Joe Biden que en 75 años de conflictos armados. “Biden permitió que los cárteles introdujeran drogas a nuestro país que han causado la muerte de miles de estadunidenses”, subrayó.

Durante un foro que organizó el medio Politico, el funcionario añadió que si bien existe un componente militar potencial para combatir a los cárteles, por el momento no están considerando enviar tropas a México ya que las autoridades mexicanas “están comprometidas a garantizar que los cárteles no controlen partes del país como lo hacen actualmente”.

Por otra parte, en su Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025, la DEA destacó al Cártel de Sinaloa y al Jalisco Nueva Generación (CJNG) como dos de las organizaciones criminales más peligrosas a nivel global por “ser responsables de la producción y el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas que han causado decenas de miles de muertes de estadunidenses”.

Precisaron que ambas organizaciones fueron designadas como Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT), junto con otros grupos criminales como el Cártel del Noreste, del Golfo, Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana, además del grupo venezolano Tren de Aragua y la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13).

Puntualizaron que el Cártel de Sinaloa cuenta con una red de filiales en las principales ciudades de Estados Unidos como Los Ángeles, Phoenix, Houston, Chicago, Atlanta y Miami que “utilizan plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería encriptada para publicitar y distribuir sus mortíferos productos, así como para reclutar traficantes”.

La agencia acusó particularmente a los cárteles mexicanos por estar entre los “principales productores mundiales de drogas ilícitas, como el fentanilo metanfetamina y heroína” y por “controlar el tráfico de éstas y otras drogas como la cocaína hacia Estados Unidos”.

El informe se dedicó al agente especial de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, asesinado en México en 1985, y en el se destacó que “tras décadas de impunidad Estados Unidos obtuvo en febrero de 2025 la custodia de Rafael Caro Quintero, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara”, quien presuntamente secuestró y asesinó al agente.

En el reporte destacaron que los cárteles mexicanos están “contrabandeando petróleo de Pemex a Estados Unidos para su venta a empresas petroleras y gaseras de dicho país en un sofisticado esquema de lavado de dinero”, y destacó que dicha actividad “es el principal medio por el que los grupos criminales financian sus actividades”.

Alertaron que “además de la amenaza de las drogas sintéticas procedentes de México, la elevada producción de estupefacientes en Canadá, sobre todo en ‘superlaboratorios’ de fentanilo representa una creciente amenaza.

La oficina precisó que en la actualidad los flujos canadienses de dicho sintético son “sustancialmente inferiores a los de México” e indicó que este año se incautaron 22.7 kilogramos de fentanilo en Canadá frente a los 9.3 kilogramos que requisaron en la frontera sur.

También advirtieron que el panorama del narcotráfico en Estados Unidos se ha vuelto “más volátil y peligroso que nunca” debido al aumento en la mezcla de drogas sintéticas con sustancias químicas no destinadas al consumo humano, como la xilazina y la medetomidina, tranquilizantes de uso veterinario que agravan los efectos del fentanilo, droga que describieron como la principal causante de las muertes por sobredosis en ese país.

El informe completo se puede leer en el siguiente enlace: https://shorturl.at/hYdYo

 

Con información de: La Jornada

Botón volver arriba