Política

En nueva ley de telecomunicaciones no habrá concentración de atribuciones ni censura: Javier Corral

Ciudad de México, 16 de mayo de 2025.- El senador Javier Corral Jurado subrayó que la mayoría de los ponentes en los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión han reconocido los avances para crear un órgano regulador desconcentrado, así como para eliminar “el ruido” que generó el artículo 109 y la reformulación de los artículos 201 y 202 sobre la propaganda extranjera.

Durante una entrevista, el moderador de los conversatorios dijo que en este proyecto no habrá ningún mecanismo de concentración en el mercado ni de censura.

“Prácticamente la mayoría de los ponentes, si no es que todos, han reconocido los avances y los anuncios; son indiscutiblemente definiciones muy importantes para eliminar el ruido de esta iniciativa, para separar la ‘cizaña del trigo’ y poder empezar a hablar de lo realmente importante´”, añadió.

Recordó que lo que sí debe haber en las disposiciones de la ley es una prohibición clara, pero limitada, a gobiernos extranjeros que patrocinen o paguen publicidad con contenido ideológico o político.

Derivado de lo expuesto en los conversatorios, el secretario de la Comisión Radio, Televisión y Cinematografía consideró pertinentes las propuestas para regular por separado las plataformas o ecosistemas digitales y a la inteligencia artificial.

Sobre esta última, coincidió en crear una norma con principios orientadores, pues los avances de la inteligencia artificial se aplican a actividades empresariales, científicas e industriales, entre otras.

Corral Jurado precisó que, pese las modificaciones a la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el proyecto conserva sus objetivos fundamentales en términos de cobertura social, como la conectividad y los derechos de los usuarios.

“La legislación está recuperando y ampliando el catálogo de derechos de los usuarios de telecomunicaciones; está generando varias medidas para garantizar la calidad, la velocidad y la eficiencia de los servicios de telecomunicaciones a la ciudadanía”, refirió.

Además, dijo, se ha hablado de temas fundamentales como el de la preponderancia, el de la regulación asimétrica, pero lo más interesante de la discusión de hoy es que sí estamos de acuerdo en que necesitamos una regulación específica para las plataformas digitales. “Que esta no es la legislación sustantiva, debe haber una nueva ley que aborde el fenómeno global que significan las plataformas digitales y el ecosistema digital”, finalizó.

Con información de: Cámara de Senadores

Botón volver arriba