Prevención, primera línea de defensa ante el acoso escolar: Delgado Carrillo
Ciudad de México, 04 de mayo de 2025.- La prevención es la primera línea de defensa contra el acoso escolar; este fenómeno vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes, y exige concretas para su prevención, atención acciones y erradicación, señaló el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
En el marco del Día Mundial contra el Acoso Escolar, ya a través de sus redes sociales oficiales, afirmó que se trata de una problemática que trasciende fronteras, culturas y contextos, afectando a millones de niñas, niños y adolescentes a nivel mundial. Agrega que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), uno de cada tres estudiantes ha sufrido acoso, por lo que esta realidad no puede ser ignorada.
Comentó que se comenzará fortaleciendo lo expresado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en relación con este tema: “El objetivo es evitar el acoso escolar en cualquiera de sus formas y la violencia que pueda generarse —ya sea verbal, física o de cualquier otro tipo— hacia estudiantes, hombres o mujeres, que sean percibidos como distintos. Sí, hay que frenar cualquier tipo de violencia”.
El titular de la SEP alertó que el acoso escolar no es un juego, sino una forma de violencia que deja huellas profundas en quienes lo padecen; afecta su autoestima, su rendimiento académico y, particularmente, su derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia.
“El acoso ocurre en silencio, es normalizado o ignorado. Hoy nos une un mismo propósito: visibilizar lo invisible”, agregó.
Informó que, como lo señala la guía Todas y todos contra el acoso escolar , este fenómeno se manifiesta de forma física, verbal, socioemocional y, en estos tiempos digitales, como ciberacoso.
Delgado Carrillo indicó que, desde la SEP, se trabaja para transformar los espacios escolares en lugares donde prevalezcan la cultura de paz, el respeto a la diversidad y la solución pacífica de conflictos.
Resaltó la importancia del fortalecimiento de habilidades socioemocionales, la construcción de climas escolares protectores y la participación democrática de niñas, niños y adolescentes en la elaboración de reglas y soluciones.
“Maestras, maestros, directivos y familias debemos estar atentos a las señales. Cambios de conducta, aislamiento o miedo a asistir a la escuela son alertas que no podemos ignorar. Contamos con protocolos claros para detectar, notificar, intervenir y dar seguimiento a cada caso, con un enfoque de derechos humanos y sin revictimizar”, recalcó.
El titular de Educación pidió a las comunidades escolares romper el silencio y no ser espectadores pasivos, porque la indiferencia normaliza la violencia. “Como sociedad, debemos erradicar creencias como ‘son cosas de niños’ o ‘el acoso siempre ha existido’. La violencia nunca es normal”.
Finalmente, comentó que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) tiene como centro el ejercicio del derecho a la educación, la felicidad y el bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes, y refrendó el compromiso de la dependencia para favorecer la sensibilización de las comunidades educativas sobre este fenómeno social. “Generaremos materiales y fortaleceremos alianzas para que cada escuela sea un espacio seguro”.
Con información de: Talla Política