Deportes

Inversión en fuerzas básicas construye futuro futbolístico para clubes mexicanos

Ciudad de México, 02 de mayo de 2025.- El fútbol mexicano vive de pasión, pero también de historia. Allá por los años 90, clubes como Pachuca comenzaron a cambiar el juego. Decidieron apostar por los jóvenes, creando academias para formar talento desde cero. Hoy en día, nosotros apoyamos a esas estrellas utilizando el codigo bonus bet365que nos da un montón de beneficios para apostar.

Antes, muchos equipos dependían de comprar jugadores ya hechos. Pachuca mostró otro camino, invirtiendo en fuerzas básicas para construir su futuro. De hecho, esa visión dio frutos con futbolistas que hoy brillan en el mundo. Otros equipos vieron la jugada y siguieron el ejemplo. Hoy, las academias son parte clave de la Liga MX. ¿El objetivo? Formar futbolistas de primer nivel y, al mismo tiempo, generar ingresos mediante su transferencia.

¿Cuánto cuesta armar la cantera?

Mantener una academia tiene su precio. La infraestructura se lleva buena parte del presupuesto. Canchas, gimnasios y aulas requieren terrenos y mantenimiento constante. Los clubes grandes invierten fuerte en eso.  

Luego vienen los gastos operativos, que no son poca cosa. Pagan sueldos a entrenadores, utileros y hasta médicos. También cubren transporte y alojamiento para los jóvenes que llegan de lejos. Programas de nutrición y psicología deportiva entran en la jugada.

Parece que formar un jugador es casi como levantar una pequeña empresa. Los costos rondan entre 20 y 50 millones de pesos al año.

Cómo los clubes mexicanos financian y lucran con sus canteras

Financiar las fuerzas básicas no es tarea fácil. La mayoría de los clubes usa su presupuesto interno. Algunos destinan hasta un 10% de sus ingresos a la cantera. Otros buscan patrocinios de marcas deportivas. Estas proveen uniformes y equipo a cambio de publicidad.  

También hay apoyo de gobiernos locales. Convenios con ayuntamientos o el Instituto del Deporte dan un respiro. Aún así, no todos los equipos tienen los mismos recursos. La diferencia entre grandes y chicos se nota en la calidad de sus academias.

Los números que pagan la apuesta

El retorno de la inversión en fuerzas básicas puede ser impresionante. Pachuca ha vendido jugadores por millones de euros en la última década. Hirving Lozano y Erick Gutiérrez son prueba de eso.  

En promedio, un juvenil mexicano se vende entre 5 y 15 millones de euros. Comparado con lo que cuesta la academia, el beneficio salta a la vista.

Santos y América también han hecho su agosto con transferencias. Sobre todo, Pachuca presume un ROI de más de 300%. Sin embargo, no todos los clubes logran esas cifras. El valor de mercado depende del talento y suerte.

Historias que prenden a la afición

Pachuca marcó la pauta con su modelo. Su academia ha sacado figuras como Héctor Herrera, vendidas a buen precio. Santos Laguna va por otro lado, enfocándose en torneos juveniles. Jorge Sánchez al Ajax es su carta fuerte. América capta talento de todo México y fuera. Diego Lainez salió de ahí con un billete grande. Chivas, fiel a su tradición, solo forma mexicanos.  

Cada club pone su toque, pero la inversión inicial siempre pesa. La gente se emociona viendo a estos jóvenes triunfar. ¿Quién no se prende con un gol de un canterano?

Lo que hace o deshace el éxito

El dinero no lo es todo en las fuerzas básicas. Los entrenadores buenos, con certificaciones de FIFA, cambian el rumbo de un jugador. Una red de ojeadores también cuenta mucho. Usan tecnología para encontrar perlas en el país.  

Pero la fuga de talentos preocupa. Muchos talentos se van antes de llegar al primer equipo. Las reglas de transferencias ayudan con pagos de solidaridad. Por lo tanto, los clubes deben cuidar a sus joyas. Parece que el éxito depende de cómo manejan esos detalles.

Mirando a los grandes de Europa

En Europa, academias como La Masia del Barcelona gastan millones al año. Ajax vendió a Frenkie de Jong por 75 millones de euros. México aún está lejos de esas cifras. Sin embargo, podemos aprender de ellos.  

Alianzas con clubes extranjeros traerían beneficios. Intercambios de entrenadores y métodos subirían el nivel. Por lo tanto, estandarizar la formación aquí es un paso lógico. Los fans sueñan con ver más mexicanos en las ligas top.

El futuro está en la cantera

Dueños, directivos y aficionados lo tienen claro que el balón del mañana se empieza a patear hoy en las fuerzas básicas. Más allá de los riesgos, esta estrategia puede darle al fútbol mexicano una identidad propia, atraer más seguidores y asegurar billete para el futuro. Sí, duele cuando un chavo no llega, pero los que sí lo hacen valen cada peso invertido. Es un camino que la Liga MX tiene que tomar si quiere ser grande de verdad.

Con información de: El Economista

Botón volver arriba