El Aleph invita a repensar el mundo
Ciudad de México, 30 de abril de 2025.- El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, organizado por la UNAM, celebra su novena edición del 9 al 18 de mayo, siendo un espacio donde la reflexión y el cuestionamiento invitarán al espectador a repensar las formas en que entendemos el mundo. Este año, el encuentro toma como eje central el concepto de “redes”, no sólo desde su perspectiva tecnológica o social, sino también como una manera de concebir y organizar la realidad misma: redes neuronales, de datos, afectivas y vivas, esta última estrechamente relacionada con el medio ambiente.
Con más de 80 actividades a cargo de 168 especialistas provenientes de 11 países, los organizadores de El Aleph señalaron que el festival ofrecerá una visión profunda y crítica sobre cómo todo en el universo está interconectado, inspirando la acción colectiva, el pensamiento creativo y la colaboración frente a los desafíos que nos plantea la realidad contemporánea.
«Todo lo que somos y conocemos está constituido por redes. Pero lo que percibimos es sólo una parte: una constelación de fragmentos. Por ello, el festival nos propone pensar más allá de esto y reflexionar juntos desde distintos saberes que definen nuestra vida y nuestro tiempo», afirmó Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, durante la conferencia de presentación del festival.
En este sentido, José Gordon, curador del encuentro, explicó que la metáfora de la red o las redes funciona como herramienta intelectual y poética, “pero también como una provocación”.
“En un mundo marcado por la hiperconectividad y la desinformación, por los algoritmos y la inteligencia artificial, por la crisis ambiental y la precariedad emocional, pensar en redes implica mirar las estructuras que sostienen -o que han colapsado- nuestro presente. Por ello, El Aleph reunirá a científicos, filósofos europeos, artistas digitales, músicos barrocos, ecólogos, bailarines, narradores, expertos en IA, pensadores indígenas, astrofísicos y escritores”, contó el también novelista, quien destacó la presencia de Emma Sanders, directora de exposiciones del Laboratorio Europeo de Física de Partículas Science Gateway (CERN), quien abrió el festival con una conferencia sobre cómo las partículas se convierten en la vida; el filósofo José María Lassalle; el escritor Juan Villoro y la coreógrafa austríaca Gloria Benedikt, por mencionar algunos.
«El festival no es sólo una colección de actividades. Es un laboratorio de pensamiento, un espacio donde se cruzan disciplinas que rara vez dialogan, y donde se plantean preguntas que incomodan: ¿Qué nos hace humanos en la era de la inteligencia artificial? ¿Qué redes están vivas debajo del suelo del bosque? ¿Cómo narrar la ciencia sin perder el asombro? ¿Qué puede enseñarnos el arte sobre la ecología?», cuestionó Gordon.
Por su parte, Juan Ayala, coordinador del encuentro, indicó que también habrá momentos de celebración artística con compañías como Europa Galante, una de las agrupaciones barrocas más importantes del mundo, dirigida por Fabio Biondi, que interpretará Las cuatro estaciones de Vivaldi; la Orquesta Filarmónica de la UNAM, que tocará en vivo la partitura de Redes, de Silvestre Revueltas, mientras se proyecta la película homónima. Asimismo, la danza contemporánea será parte fundamental con compañías como Alan Lake Factory, que presentará Orpheus, una coreografía que repiensa el mito griego desde el cuerpo; y Rubberband, compañía canadiense que explora lo híbrido como territorio fértil.
«En vísperas de cumplir una década, El Aleph se ha convertido en una plataforma transdisciplinaria, donde la creación y el pensamiento se entrelazan. En este sentido, se recupera el espíritu borgeano que le da nombre al festival: ese punto del universo donde todo puede verse simultáneamente. Y como Borges, el festival no ofrece respuestas definitivas, sino la posibilidad de navegar el caos con inteligencia y sensibilidad», señaló Ayala.
Por último Rosa Beltrán destacó que la programación de esta edición también recoge temas que atraviesan la vida universitaria contemporánea.
«Se abordarán temas como los 150 años del natalicio de Thomas Mann, los vínculos de Sor Juana con la genealogía femenina del pensamiento, la crítica al narcisismo digital de las redes sociales y el fuego cósmico como imagen de la imaginación científica. Todo con un enfoque de apertura, riesgo y profundidad. *El Aleph* no es un festival para saber más, sino para pensar mejor. Pensar distinto, con otros, desde otras voces», concluyó.
A DETALLE
El Aleph se fundó en 2017
El festival toma su nombre del cuento de Borges, donde un sólo punto contiene todo el universo, sugiriendo que el conocimiento puede reunirse en un mismo lugar.
La coreógrafa australiana Benedikt presentará una “conferencia performática” ambientada en el año 2050, dirigida a una generación que nacerá en 2025, en la que se hablará sobre las consecuencias de lo que hoy decidimos no hacer, con el fin de abrir la posibilidad a un cambio.
En el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) se presentará la instalación “Cadáver Fantasma”, de Andrew Roberts, una pieza postapocalíptica que mezcla arte visual, videojuegos y zombies juveniles.
En Casa del Lago, la artista Jung Hee Choi presentará una de las piezas más emblemáticas del minimalismo sonoro: Green House, concebida originalmente por La Monte Young como un espacio inmersivo de luz, frecuencia y meditación, cuya propuesta busca abrir los sentidos y demostrar que incluso el silencio es una red que conecta.
Con información de: El Heraldo