Nacionales

México busca impulsar 13 polígonos de turismo comunitario para el desarrollo

Playas de Rosarito B.C., 28 de abril del 2025.- El Tianguis Turístico 2025 celebrado en Baja California, tiene como uno de sus ejes principales la promoción del turismo comunitario en los distintos destinos de México, lo cual va de la mano con la implementación de 13 polígonos de turismo comunitario en zonas estratégicas del país. Los cuales se están “trazando con los estados, considerando variables de pobreza, índices de marginación y presencia de pueblos originarios» dijo Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo federal durante el evento.

Al finalizar la primera actividad, dedicada al turismo comunitario, Rodríguez Zamora enfatizó que el éxito de esta iniciativa depende de la profesionalización de los prestadores de servicios, “ya en las próximas semanas estaremos sacando los distintivos, de turismo comunitario a prestadores de servicio, no podemos vender un producto de turismo comunitario sin que la comunidad sepa que es una actividad económica de la que van a vivir».

En materia de financiamiento, “el convenio de BBVA es muy importante porque empezamos con la digitalización de todos los pueblos mágicos, terminales, capacitación de finanzas, mercadotecnia, páginas de internet y poco a poco iremos comsiguiendo que las secretarías federales contemplen estos polígonos entre sus esfuerzos de infraestructura”.

“El compromiso real de la iniciativa privada y de parte de nosotros como turismo es darles herramientas de comercialización. No podemos crear un producto sin quién lo venda; empecemos por hacer las comunidades y poco a poco la suma de los esfuerzos por ejemplo, lo que hemos hecho con Maya ka’an es impresionante, 90 experiencias ya se venden en Fitur”.

La estrategia, que forma parte de un plan hacia 2030, para integrar esfuerzos de infraestructura, conectividad y promoción y posicionar a México como un destino diverso más allá de los tradicionales centros de sol y playa, “hoy los turistas extranjeros no solo vienen a Cancún o Los Cabos, sino a vivir experiencias comunitarias auténticas”, concluyó la secretaria.

Mayaka’an

El polígono Mayaka’an, en Quintana Roo es un ejemplo de turismo comunitario que integra a 78 comunidades de tres municipios y beneficia directamente a más de 5,000 personas. “El impacto económico va más allá del sector turístico, alcanza a artesanos, productores de miel, textiles y alimentos”, y demás en la cadena de valor dijo a El Economista, Román Caamal, presidente de la Red de Turismo Comunitario de Quintana Roo.

El líder comunitario enfatizó el carácter innovador del marco legal quintanarroense, ya que es el único estado con reconocimiento jurídico al turismo comunitario desde 2020. Este avance legislativo surgió como condición previa para desarrollar proyectos federales, para garantizar seguridad jurídica a las comunidades frente al turismo masificado.

Mayaka’an, que abarca más de 1,000 hectáreas, en tres municipios; cerró el año anterior con 100,000 visitantes y una derrama económica de 20 millones de pesos, “cada comunidad opera bajo programas de manejo que definen su capacidad de carga específica.

El proyecto tiene una estrategia de valor agregado, que privilegia experiencias especializadas sobre el turismo masivo. “Desarrollamos productos exclusivos, como tours a cuevas con serpientes” donde 10 visitantes generan ingresos equivalentes a 100 en otros sitios; esto se complementa con opciones familiares accesibles, para un portafolio diversificado.

Frente a la llegada del Tren Maya “en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) detectamos especial interés del mercado europeo por conexiones ferroviarias, estamos gestionando espacios en estaciones para captar este segmento”. Actualmente, la mayor parte de los visitantes son extranjeros, situación que atribuyen a la cercanía con Cancún un gran atractivo de turismo internacional por lo cual los proyectos de conectividad podrían equilibrar la participación del turismo nacional, explicó.

La gobernanza del proyecto descansa en la red Camino Sagrado, que articula a ocho empresas comunitarias autónomas que comercializan bajo la marca Mayakán, “cada comunidad conserva su independencia operativa, pero colaboramos en promoción y capacitación”.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba