Pueblos Originarios

Hablante de chinanteca llamó a fomentar enseñanza de las lenguas

Ciudad de México, 24 de abril de 2025. En la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados, Basilia Cardoza Sánchez, hablante de lengua chinanteca, llamó a las autoridades a fomentar la escritura y enseñanza de las lenguas desde la niñez y llevarlas a las escuelas de educación básica para que aprendan a leer ya escribir en su lengua.

Asimismo, dijo que es necesario, más apoyo económico para la elaboración de libros de lecturas, cuentos, mitos y anécdotas de la misma comunidad.

Afirmó que se ha perdido la identidad, los usos y costumbres; la pérdida de la lengua materna ha ido en aumento por la migración, la falta de oportunidades, lo que nos obliga a salir de la comunidad ya sea para buscar trabajo o para estudiar la preparatoria o la universidad, que la comunidad no tiene.

Al participar como parte del impulso que la Cámara otorga al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, comentó que hace falta que los recursos sean transparentes y destinados a todas las comunidades, ya que algunas están en el olvido total.

Pidió que se implementara y respetara el reglamento ambiental, para que en las comunidades se dejen de talar árboles y se cuide más el agua, así como ser más cuidadosos con los animales que se tienen en casa; es decir, ver que tengan todo lo necesario y no al maltrato.

También, se pronunció para que la población reciba más información por parte del presidente municipal, y de viva voz, ya que las personas que tienen televisión no tienen señal de forma gratuita; “solo si cuentan con señal de pago tienen tele para ver o escuchar. “Es una labor que nos incluye a todos”.

Además, solicitó áreas para vender sus artesanías y donde se enseñen las lenguas y la cultura chinanteca, dado que en el país se hablan 68 lenguas, más sus variantes, por lo que se debe tomar en cuenta, como sucedió con el náhuatl, como iniciativa de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, para enseñar en las escuelas y que los profesores tengan un salario como cualquier profesión.

Cardoza Sánchez agradeció la oportunidad de transmitir su mensaje en la máxima tribuna del Poder Legislativo y hablar la lengua chinanteca, a la que se le conoce como lengua común o lengua antigua.

El chinanteco, relató, se habla en Oaxaca y en una parte de Veracruz, por el desplazamiento que hubo debido a la construcción de las dos presas, entre 1949 y 1988. También se le conoce como la Cuenca del Papaloapan. Ahí conviven con otras culturas: la zapoteca y la mixe.

Detalló que, según el inali, la lengua chinanteca tiene 14 variantes que son muy notorias, “porque no nos entendemos para tener una conversación entre nosotros; solo algunas palabras, ya que es una lengua tonal y es complicada, pues si cambias de tonos, puede significar otra cosa muy diferente en la otra variante”.

“Vengo a esta tribuna a expresarles mi sentir como hablante de mi lengua y guardiana de mi cultura chinanteca, en la cual mi alma resplandece al hablarla y representarla en cada sitio en que yo esté; mi alma se llena de emoción por haber nacido en esa región de Oaxaca”, subrayó.

Dio cuenta de las condiciones del sistema de salud en su municipio, ya que es muy difícil ser atendido en una clínica de gobierno por las distancias y sin tener medio de transporte a cualquier hora, cuando hay emergencias.

“Ahí empieza la discriminación por la lengua, ya que muchos no hablan y no entienden bien el español (la lengua del médico); ellos tienen que buscar a alguien que entienda mejor el español para que los acompañe. Es lo que se vive a diario por falta de un centro de salud o un hospital y un intérprete en el área de salud por parte del Gobierno”, añadió.

También, expresó, que al ser un municipio con población chinanteca, a las escuelas llegan profesores que no hablan la lengua o la misma variante, pues en las escuelas aún tiene prioridad la lengua castellana, ya que se considera que, si la aprenden, serán más capaces de enfrentar la vida. Con esa idea dejen el chinanteco al borde de su desaparición.

Mencionó que ante la falta de oportunidades, vino a la Ciudad de México para ayudar a la economía familiar, si bien tenía maíz y una casa en dónde vivir, eso no era todo lo que necesitaban, así que los que ya tenían edad para trabajar lo hicimos en el campo y posteriormente migraron a la ciudad.

Además, “aquí trabajé en casa y retomé mis estudios de secundaria y seguí estudiando; tenía muchas ganas de salir adelante, pero nunca olvidé mi lengua materna. Ahora que trabajo como tallerista de mi lengua materna, sé lo difícil que es hacer material didáctico, porque no existe, no existe un material con bloques para trabajar”, agregó.

La diputada Kenia López Rabadán (PAN), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, informó que Basilia Cardoza Sánchez es originaria de la comunidad Santa María La Nopalera, en el municipio de San Juan Lalana, en el estado de Oaxaca.

Con información de: Cámara de Diputados

Botón volver arriba