En San Lázaro inauguran la exposición “Violentómetro y la Mujer Indígena”
Ciudad de México, 23 de abril de 2025. La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, inauguró la exposición “Violentómetro y la Mujer Indígena”, en el Pasaje Cultural Zapata del Palacio Legislativo, con el propósito de visibilizar una de las problemáticas más dolorosas para la sociedad: la violencia contra la mujer.
La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (Morena) señaló que esta muestra de carteles busca que las y los diputados se comprometan a implementar acciones que erradiquen cualquier tipo de violencia.
Agradeció el apoyo de Martha Tronco Rosas, creadora del violentómetro, el cual busca ejemplificar los niveles de maltrato de los que son víctimas las mujeres. La idea del violentómetro, recordó, nació del compromiso colectivo para visibilizar una de las problemáticas más dolorosas para nuestra sociedad: la violencia contra la mujer.
Jiménez Vásquez comentó que las imágenes expuestas expresan la cruda realidad de muchas mujeres indígenas e invita a hacer una reflexión.
A su vez, la diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy (Morena) mencionó que este 2025 se declaró el año de la Mujer Indígena para visibilizarlas y reconocerlas. Además, después de 200 años se tiene a la primera mujer en la Presidencia de la República, quien se ha dedicado a visibilizar no solo a las mujeres sino a las mujeres indígenas, que habían sido marginadas y discriminadas.
Recordó que las mujeres viven muchos tipos de violencias y muchas veces no saben ni siquiera identificarlas. “Si las mujeres no saben identificar las violencias tampoco podrán saber si es que están viviéndola, ya que la violencia no son solo los golpes”.
Aplaudió la iniciativa de traducir a las diferentes lenguas originarias el violentómetro, pues es un gran trabajo que merece que todo México lo conozca e hizo votos para que estas traducciones queden publicadas en la página de la Cámara de Diputados y que todas las mujeres puedan leerlo sin importar su lengua.
A su vez, Elías Robles Andrade, director del Espacio Cultural San Lázaro externó que existe el compromiso con la causa de erradicar la violencia en contra de mujeres y niñas, y esta exposición se enmarca en el “Día Naranja” que se conmemora cada 25 de mes.
El objetivo de la exposición, abundó, es concientizar a la población, ya que se busca erradicar la violencia, por lo que, agradeció los carteles inspirados en el “Violentómetro” y la inclusión de la mujer indígena.
La directora general de la Unidad Para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Tatiana Telles Calderón, comentó que la exposición es parte del trabajo de una coalición interinstitucional que se formó en la Cámara para impulsar las acciones de igualdad y lograr hacer transversal la perspectiva de género; se tiene la obligación de recordar el camino que falta para reivindicar su papel y su trabajo en la pelea por la igualdad de género.
Señaló que no hay igualdad de género si no hay interseccionalidad y aplaudió el esfuerzo para que el violentómetro sea accesible para todas las personas en el país, pues es una herramienta para los que trabajan con la igualdad y no violencia, ya que explica de manera fácil algo tan complejo.
Argumentó que al hablar de violencia contra las mujeres se habla de estereotipos y microviolencias y conminó a visualizar y analizar los carteles, a fin de que sea un parteaguas para lograr cambios sobre la violencia contra las mujeres, “ya que el cambio lo hacen todas y todos”.
Gabriela Vargas Flores, del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, mencionó que anteriormente se implementó un radar de violencia contra la mujer para mostrar que son varios los tipos de violencia, de las cuales las mujeres pueden ser víctimas.
Martha Alicia Tronco Rosas, creadora del violentómetro argumentó que el 2025 ha sido declarado Año de la Mujer Indígena, lo que llama a enfrentar y erradicar la violencia que afecta diariamente a todas las mujeres y de manera particular a las indígenas, pues las estructuras patriarcales, clasistas y racistas han perpetuado y se han normalizado en la sociedad.
Relató que la exposición representa un camino para sensibilizar sobre este flagelo que no da tregua y con sus múltiples caras daña a las personas, por lo que cualquier estrategia, acción o programa que coadyuve a contrarrestar la violencia es bienvenida y esta exposición es una fuerza audaz que impacta.
La investigadora y académica Concepción María del Pilar Company Company, comentó que México vive una gran paradoja, ya que por un lado se han producido avances que visibilizan y empoderan a la mujer y, por el otro, tiene cifras escalofriantes respecto a violencia género y la desigualdad de la mujer en relación con el hombre.
Mencionó que 18.2 mujeres son asesinadas cada día por un crimen de odio en el país; por ello, las 30 alertas contra la violencia expuestas son un paso importante para reflexionar y decir no a los violentadores y que sean expulsados de los espacios públicos y privados.
Fabiola Vera Gasca, directora de la Red Gráfica de Conciencia Social indicó que esta exposición es la suma de voluntades para recordar que la violencia de género no puede seguir siendo parte de la cotidianidad y el violentómetro ha permitido visibilizar y nombrar distintos niveles de violencia.
Estos carteles, añadió, buscan informar, interpelar, cuestionar y movilizar conciencias, y este año 2025 convoca a visibilizar el papel que las mujeres indígenas han tenido y siguen teniendo en la vida de las comunidades. “Cada cartel es una alerta y un llamado a dejar de normalizar lo que duele y actuar para construir espacios seguros, justos e incluyentes”.
Con información de: Cámara de Diputados