Economia

Ratifican Fitch y R&I calificación de deuda de México con perspectiva estable

Ciudad de México, 16 de abril del 2025.- Las agencias Fitch y R&I ratificaron la calificación de la deuda soberana de México en BBB- y BBB+, respectivamente, ambas con perspectiva estable, lo que implica que no se anticipan cambios en la valuación durante los próximos 12 a 18 meses.

En su informe, Fitch advirtió que la incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos representa un riesgo para México, dada la estrecha relación comercial entre ambos países. No obstante, reconoció que el diálogo entre ambas economías se mantiene para resolver posibles controversias en el marco del T-MEC.

También R&I estimó que el crecimiento económico de México podría desacelerarse como consecuencia de cambios en la política comercial de Estados Unidos, aunque no identificó «riesgos externos relevantes para México ni para su sistema financiero», según lo recuperado por Hacienda.

Si bien la calificación en la que Fitch mantiene a México le deja al borde de que su deuda caiga en grado especulativo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público destacó que con este anuncio, México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias calificadoras que evalúan su deuda.

«Ambas calificadoras destacaron un marco de política macroeconómica prudente y finanzas externas sólidas, lo que permite a la economía mexicana afrontar un entorno global complejo (y) garantiza un acceso favorable a los mercados financieros internacionales», detalló la dependencia.

Fitch destacó que el déficit en cuenta corriente se mantiene en niveles bajos respecto al PIB, que el país cuenta con un nivel elevado de reservas internacionales y que la flexibilidad cambiaria continúa siendo un mecanismo eficaz para absorber choques externos, de acuerdo con lo consignado por Hacienda.

La calificadora reconoció el desempeño de los ingresos tributarios durante los primeros dos meses del año, impulsado por medidas de eficiencia recaudatoria y en ese punto consideró que el país continuará en su proceso de consolidación fiscal en 2025, incluso en un contexto de elevada incertidumbre global.

«Estas ratificaciones de la deuda soberana permitirán al país continuar accediendo en condiciones favorables a los mercados financieros nacionales e internacionales» y reiteran el compromiso de Hacienda con «la estabilidad de las finanzas públicas y con una trayectoria sostenible de la deuda», destacó la dependencia.

“Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave ante un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración Trump”, mencionó Fitch.

Sin embargo, la firma espera que esos acontecimientos refuercen el crecimiento moderado ya reflejado en la calificación, pero no lo empeoren de forma significativa y duradera. “Esperamos que la administración de la presidenta Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal, en general, según lo previsto, a pesar de este difícil contexto”, agregó.

La ratificación de la nota soberana de México se sustentó en un marco de política macroeconómica prudente, unas finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada.

Sin embargo, la calificación se ve limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza deficientes, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja y rigideces presupuestarias, y pasivos contingentes de Pemex.

En cuanto a la perspectiva estable, Fitch comentó que refleja su opinión de que la calificación de México tiene margen para soportar el entorno económico más complejo y especialmente vulnerable al proteccionismo comercial estadunidense, ya que décadas de integración han convertido las exportaciones a su vecino del norte en un pilar de su economía, ya que representan 27 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2024.

Fitch reiteró que los aranceles ya impuestos podrían tener impactos significativos, especialmente en el sector automotriz, y que la incertidumbre ya generó impacto en el sector.

Fitch agregó que el futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos es incierto, al menos hasta la revisión del T-MEC programada para mediados de 2026.

«Incluso si la política arancelaria estadunidense preserva un trato preferencial para México en relación con sus competidores, vemos perspectivas menos favorables para la nearshoring mientras persista esta incertidumbre», aseguró.

El nearshoring es un término que se refiere al traslado de las empresas de otros países a lugares convenientes por cercanía para producir y distribuir sus mercancías.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba