El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público.
- El Plan Nacional de Desarrollo es resultado de un ejercicio democrático y participativo sin precedentes, que incluyó la voz de los 68 pueblos indígenas y del pueblo afromexicano para construir un futuro con justicia social.
- El Plan Nacional de Desarrollo es resultado de un ejercicio democrático y participativo sin precedentes, que incluyó la voz de los 68 pueblos indígenas y del pueblo afromexicano para construir un futuro con justicia social.
- Este Plan marca un hecho sin precedentes, ya que por primera vez, se reconoce plenamente a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, en el marco de la Reforma Constitucional al Artículo 2°.
Con el objetivo de dar continuidad a la transformación pública del país, basada en el humanismo mexicano, el bienestar con justicia social y una visión de largo plazo que pone al pueblo de México en el centro de las decisiones del Estado, se publicó el Plan Nacional de Desarrollo, (PND) 2025-2030 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), luego de ser aprobado por la Cámara de Diputados.
El PND es resultado de un ejercicio democrático y participativo sin precedentes, que incluyó la voz de los 68 pueblos indígenas y del pueblo afromexicano, a través de 57 foros de consulta realizados en las 32 entidades federativas, para construir un futuro con justicia social, que responde a los desafíos del presente y traza con claridad el rumbo hacia un futuro más igualitario, más productivo y soberano.
Por ello, la integración del Eje Transversal sobre Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en el Plan, plantea de manera prioritaria, una transformación estructural, que implica que todas las políticas, programas y acciones del Estado mexicano deben incorporar el enfoque de derechos colectivos, bajo los principios de libre determinación, autonomía, interculturalidad, participación efectiva, igualdad sustantiva y justicia social.
Este Plan marca un hecho sin precedentes, ya que, por primera vez, se reconoce plenamente a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, en el marco de la reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos.
De esta manera, en el PND 2025—2030 se afirma que:
El respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas es un compromiso histórico y una deuda que debe saldarse con justicia. La reforma constitucional en la materia marca un hito en el reconocimiento de sus derechos como sujetos de derecho público, con plena autonomía para ejercer su libre determinación.
Además, la implementación de los Planes de Justicia y Desarrollo Regional será clave para garantizar el acceso a recursos y la consolidación de políticas públicas diseñadas desde y para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. El fortalecimiento de su patrimonio cultural, lingüístico y territorial será una prioridad en esta administración.
Es importante señalar que las propuestas y aspiraciones legítimas de vida de los pueblos y comunidades indígenas estuvieron centrados en temas como: Pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público y su reconstitución integral; Libre determinación, autonomía y autogobierno; Pueblos y Comunidades Afromexicanas; Sistemas normativos y jurisdicción indígena; Patrimonio cultural, educación indígena, salud, medicina tradicional y comunicación indígena; y Participación, representación, formas de elección de autoridades de los pueblos indígenas y consulta.
Así mismo: Tierras, territorios, recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente; Desarrollo integral, intercultural y sostenible; Infraestructura indígena; Reforma institucional, políticas públicas y asignación presupuestal; Mujeres, niñez, adolescencia y juventud indígena y afromexicana y Comunidades y personas migrantes y residentes indígenas y afromexicanas.
Cabe destacar que el PND establece los grandes objetivos nacionales y las estrategias prioritarias, a partir de los cuales se elaboran los programas presupuestarios y sectoriales, se orientan los recursos públicos y se definen los indicadores con los que se dará seguimiento y se evaluarán los resultados.
El Plan se estructuró en cuatro ejes generales: Gobernanza con justicia y participación ciudadana; Desarrollo con bienestar y humanismo; Economía moral y trabajo, y Desarrollo sustentable.
Y en tres ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional y Derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Cada uno de estos ejes articula objetivos estratégicos, líneas de acción y una visión integral que guiará el quehacer del Gobierno de México en los próximos seis años. Su importancia es estratégica: permite al Estado mexicano alinear esfuerzos y avanzar con claridad hacia metas de bienestar.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se puede consultar en el Diario Oficial de la Federación en el siguiente enlace: https://goo.su/CfSaI