Salud y Belleza

Enfermedad de Chagas: ¿Qué síntomas da y cuál es el insecto que lo transmite?

Ciudad de México, 15 de abril del 2025.- ¿Habías escuchado sobre la enfermedad de Chagas? Cada 14 de abril se conmemora el día mundial para hacer conciencia sobre ese problema que afecta principalmente las zonas tropicales y se transmite por medio de un insecto. Te decimos cuáles son los síntomas que lo alertan y cómo prevenirlo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad de Chagas es causada por un parásito protozoario y si no se trata oportunamente, puede causar la muerte. Cifras preliminares de la Secretaría de Salud señalan que, en México, durante 2022 se diagnosticaron 860 casos de enfermedad de Chagas.

Se conoce también como tripanosomiasis americana y puede causar problemas serios en el corazón y el estómago. Es una enfermedad parasitaria común en Latinoamérica, especialmente en zonas rurales y de escasos recursos, advierte MedlinePlus.

Es causado por un parásito llamado Trypanosoma cruzi y generalmente se transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, dejan excrementos infectados y pueden favorecer la infección al rascarse los ojos, la nariz o mediante la herida de la picadura o un corte.

¿Qué síntomas da la enfermedad de Chagas?

Es posible que al principio no se presenten síntomas evidentes, aunque algunas personas pueden tener manifestaciones leves como:

  • Fiebre
  • Fatiga
  • Dolor en el cuerpo y de cabeza
  • Pérdida de apetito
  • Diarrea y vómitos
  • Ganglios linfáticos agrandados
  • Sarpullido
  • Párpado hinchado

Comúnmente los síntomas desaparecen con un tratamiento adecuado, pero si no se acude a recibir atención, la infección permanece en el cuerpo y puede detonar problemas graves, especialmente en los intestinos y el corazón. Algunas complicaciones que se pueden tener son:

  • Arritmia cardiaca severa que puede casuar muerte súbita
  • Corazón agrandado que favorece un mal bombeo de la sangre
  • Problemas digestivos y para evacuar
  • Más riesgo de derrame cerebral

¿Cuál es el insecto que transmite la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas se transmite a través de insectos infectados que chupan la sangre, se llaman triatominos y popularmente se les conoce como vinchucas, chinche gaucha o besucona.

Estos insectos a menudo muerden la cara de las personas y en cuanto realiza la picadura, deja excrementos infectados.

Por lo general, estos insectos viven en las grietas de paredes y tejados de casas, también en gallineros, corrales y almacenes de zonas rurales y suburbanas. Permanecen ocultos durante el día y entran en actividad por la noche para alimentarse de sangre de animales y humanos.

Pican principalmente en zonas expuestas de la piel, como la cara, defecando y orinando cerca de la picadura, lo que facilita que entren los parásitos en el organismo.

La infección también puede propagarse por medio de alimentos contaminados, transfusión de sangre o de órganos o pasar de la madre al bebé durante el embarazo.

Según la OMS, la enfermedad de Chagas tiene dos fases: la fase aguda inicial, que dura unos dos meses tras la infección y no aparecen síntomas o son leves y la fase crónica, donde los parásitos permanecen ocultos en el músculo cardiaco y digestivo.

“Hasta un tercio de los pacientes sufren trastornos cardiacos y uno de cada 10 presenta alteraciones digestivas como aumento del tamaño del esófago o del colon, así como problemas neurológicos”, advierten.

Si no se recibe tratamiento, la infección puede causar muerte súbita por la destrucción del sistema nervioso y del músculo cardiaco.

Tratamiento y prevención

La enfermedad de Chagas se trata con medicamentos que matan el parásito y que curan la enfermedad de manera eficaz, especialmente si se toman durante la fase aguda o al poco tiempo de la picadura del insecto. Cuanto antes se administre el tratamiento, mayores probabilidades de curación.

Aunque no hay vacuna para la enfermedad, sí se puede reducir el riesgo por medio de medidas como:

  • Colocar mosquiteros en casa  y aplicar repelente en la piel
  • Limpia y fumiga dentro y fuera del hogar
  • Tener buenas prácticas higiénicas en la preparación, transporte y almacenamiento de alimentos
  • Acudir al médico en cuanto se sospeche de la picadura y tomar el tratamiento tal y como se indica

Con información de: https://www.sumedico.com/

Botón volver arriba