Hidalgo

Propone diputado Julián Nochebuena tipificar como delito el abandono de cónyuge

Pachuca de Soto, Hidalgo; 21 de febrero de 2025.- Durante sesión ordinaria, Julián Nochebuena Hernández, diputado de Morena, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por la que se adicionan y se reforman diversas disposiciones del Código Penal para el Estado de Hidalgo, para tipificar como delito el abandono de cónyuge, garantizando el derecho fundamental a la dignidad, integridad física y moral de la persona.

En tribuna, explicó que esta propuesta tiene la intención de pagar la deuda que históricamente se tiene en relación al trabajo doméstico de las mujeres, el cual en la mayoría de los casos no ha sido reconocido, “esto se debe a la discriminación y a la falta de valor social que se le ha atribuido a esta actividad, el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres es un factor estructural de la desigualdad de género, las mujeres realizan más trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres, el aporte del trabajo del hogar y de cuidado de los y las integrantes del grupo familiar no remunerado en contra posición a la construcción de la riqueza, ha determinado que, al separarse una pareja, quien principalmente haya asumido esa actividad, merezca recibir una pensión compensatoria resarcitoria”, subrayó.

El diputado explicó que el hecho de que las mujeres tengan la asignación del trabajo de cuidados familiares no remunerado como una obligación y que esté naturalizada, las confina a no desarrollarse de manera plena y en ocasiones a presentar problemas de salud, por lo que es un tema que se debe visibilizar.

Por lo anterior, con estas reformas se busca tipificar como delito el abandono del cónyuge que no cuente o sea incapaz de obtener los medios que le permitan la subsistencia digna; además de establecer una sanción al cónyuge que cometa esta acción.

“Sigamos trabajando juntos para asegurar que aquellas mujeres dedicadas exclusivamente al cuidado de los hijos reciban una compensación equitativa que proteja su estabilidad económica y social tras una separación. Para seguir construyendo el Hidalgo que queremos y merecemos, necesitamos avanzar hacia un modelo de familia que sea equitativo, donde el cuidado y la crianza de los hijos no sea visto como una carga para las mujeres, sino como un valor que debe ser reconocido, respetado y recompensado adecuadamente”, finalizó Nochebuena Hernández.

Por otro lado, la legisladora del PT, Orquídea Larragoiti Osorio propuso la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción y se recorre la subsecuente del apartado segundo del artículo 124 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Hidalgo, con el fin de garantizar que los servidores públicos que desempeñen funciones como Policía Preventiva y Tránsito cuenten con el Certificado Único Policial (CUP) y lo mantengan actualizado.

La diputada explicó que la obtención del CUP por parte de la policía municipal es un requisito fundamental para garantizar que sus elementos cumplen con los estándares de formación, capacitación y evaluación necesarios para el desempeño de su labor. Este certificado avala que los policías han aprobado controles de confianza, formación inicial, evaluación de competencias y evaluación del desempeño, lo que asegura que cuentan con las habilidades y conocimientos para servir y proteger a la ciudadanía de manera profesional.

Indicó que garantizar que todos los policías municipales cuenten con el CUP fortalece la confianza de la población en sus corporaciones de seguridad. “Cuando los ciudadanos saben que los elementos policiales han sido debidamente evaluados y capacitados, se genera una percepción de mayor seguridad y profesionalismo, reduciendo los índices de corrupción y abuso de autoridad”.

En su turno, la diputada del PAN, Claudia Lilia Luna Islas propuso la iniciativa con proyecto de decreto por la cual se modifica el artículo 2 del Código Electoral del Estado de Hidalgo, con el fin de incorporar la jurisprudencia, la doctrina y los usos y costumbres en materia indígena como principios fundamentales en la interpretación y aplicación del código, para garantizar la plena protección de los derechos políticos y electorales de los pueblos originarios.

Esta modificación busca que se tomen en cuenta los principios y normas establecidas por la jurisprudencia que los tribunales competentes han dictado en la materia, así como las prácticas tradicionales y los usos y costumbres que regulan la vida interna de las comunidades indígenas, precisó la representante panista.

De este modo, se pretende reconocer la autonomía de dichos pueblos, asegurando que puedan participar en los procesos electorales de manera plena, libre y equitativa, respetando sus particularidades culturales y su forma de organización. 

Alma Rosa Elías Paso, legisladora de Morena, expuso la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción IV del artículo 40 de la Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo, con el fin de incluir en el marco jurídico la fomentación y necesidad de la alimentación escolar con productos regionales de calidad.

Esta práctica, consideró la diputada, permitirá crear sinergias y mejorar las capacidades económicas locales y la cadena de distribución de insumos, dentro del programa de desayunos escolares calientes, lo cual mejorará la calidad de vida de niñas y niños beneficiarios, así como de las y los productores locales.

Con esta reforma, se promoverán y celebrarán contratos y convenios con proveedores, que garanticen la cadena de distribución en los programas de alimentación y alimentación escolar, con productos regionales de calidad, sobre todo aquellos que por naturaleza sean perecederos.

Por último, el diputado de Morena, Arturo Gómez Canales presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción V al artículo 78 y se reforma el artículo 87 de la Ley de Educación para el Estado de Hidalgo, con el objetivo de organizar talleres periódicos de prevención de enfermedades crónico-degenerativas y promoción de hábitos saludables.

El fin, detalló, es establecer la obligatoriedad de organizar talleres periódicos dirigidos a la comunidad educativa, enfocados en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas y en la promoción de hábitos saludables. “Esto busca fomentar el bienestar integral de los estudiantes, docentes y padres de familia, contribuyendo a la formación de una cultura de prevención y cuidado de la salud desde el ámbito educativo”.

Implementar talleres periódicos de prevención de enfermedades crónico-degenerativas y no transmisibles, así como la promoción de hábitos saludables en las escuelas contribuirá a reducir la incidencia de estas enfermedades, formar una cultura de salud preventiva y disminuir la carga económica en el sistema de salud.

Asuntos generales

Los diputados Miguel Ángel Moreno Zamora y Juan Pablo Escalante Urban, ambos de Morena, presentaron una propuesta de acuerdo económico para exhortar a los 84 municipios de Hidalgo a que refuercen sus acciones en la implementación y operación del presupuesto basado en resultados (PBR) y el sistema de evaluación del desempeño (SED) en sus presupuestos de egresos de 2025 y años subsecuentes.

“Los municipios tienen que realizar con urgencia acciones para mejorar su grado de implementación del PBR-SED ya que en la actualidad sus avances son menores, no es de menor relevancia el incrementar los porcentajes, ya que además de cumplir con la normatividad, también se asegura que cada peso de los presupuestos municipales se destinen a programas con mayor rendimiento, de manera que se consiga un mayor impacto y que, como lo dije hace un momento, no se trate de gastar por gastar”, detalló el legislador Miguel Moreno.

Por otro lado, la legisladora del mismo grupo legislativo, Paloma Barragán Santos realizó un posicionamiento en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.

“En el 25 aniversario de esta conmemoración, sigue latente la necesidad de construir sistemas educativos inclusivos, acordes a esa realidad lingüística y cultural, de impulsar medidas para el empoderamiento digital de esas comunidades, proteger la biodiversidad, la cual está íntimamente ligada a su cosmovisión y cultura, empoderar a las mujeres y desde luego, ampliar el alcance funcional del uso de estas lenguas. Esto no se puede lograr sin dejar de reconocer que la preservación, fortalecimiento y difusión de todas las lenguas indígenas no es solo una cuestión cultural, sino también un asunto de justicia”, manifestó en tribuna.

Botón volver arriba