Consulados mexicanos en EU deben buscar alianzas, ante amenazas de Donald Trump
Ciudad de México, 01 de diciembre del 2024.- México cuenta con una extensa y experimentada red de consulados en Estados Unidos; sin embargo, las amenazas de deportaciones masivas hechas por el presidente electo, Donald Trump, la toma con un recorte a su presupuesto y personal limitado.
Ante esa situación, es indispensable que esas representaciones redoblen el establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones civiles, de abogados, empresariales, clubes de inmigrantes, académicas y con organismos multilaterales, con el fin de proteger a los mexicanos en esa nación, independientemente de su situación migratoria, plantearon académicas y expertas en la materia.
México tiene en Estados Unidos la red de consulados más grande de un país en otro, integrada por 53 consulados. Los estados que más representaciones tienen son Texas y California con 11 y 10, respectivamente.
Según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), hasta finales del 2023 había 1,642 empleados, que operaban la red diplomática mexicana en ese país, a los que habría que sumar los funcionarios del Servicio Exterior Mexicano, así como personas que realizan su servicio social o prácticas profesionales. Se trata de un número reducido, si se considera un escenario de deportaciones masivas.
Por otra parte, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para 2025, el presupuesto para atención, protección, servicios y asistencia consulares, a precios corrientes, sufrirá una reducción de 6.01%, respecto de 2024, al pasar de 557 millones 728,121 a 524 millones 192,258 pesos. Para 2024 el Instituto de los Mexicanos en el Exterior recibió un presupuesto de 58 millones, 703,766 pesos y para 2025 serán 58 millones 107,250.
Lo cierto es que el trabajo de los consulados será fundamental.
Karla Angélica Valenzuela Moreno, investigadora de la Universidad Iberoamericana, donde es profesora en la maestría en estudios sobre migración, afirmó que en momentos como este, el trabajo de los consulados es “relevantísimo”, porque se trata de una de las primeras instancias a las que los inmigrantes pueden y deben acudir, en caso de alguna circunstancia relacionada con las amenazas del hoy presidente electo.
En dado caso que se pongan en marcha las medidas anunciadas, los primeros que se darán cuenta de las detenciones serán los cónsules, porque así lo establecen las leyes internacionales.
En ese sentido, destacó que una de las virtudes de esas representaciones mexicanas es que han tejido una red de aliados enorme, con organizaciones de abogados, no lucrativas, agencias fiscales, colegios y clínicas comunitarias, mediante lo cual los solicitantes de apoyo no solo son atendidos por el personal consular, sino de las organizaciones aliadas.
La académica, que en los últimos años ha estudiado a fondo el trabajo que realizan esas oficias, aseguró que esas oficinas cuentan con una de las mejores estrategias de defensa de nacionales en el extranjero, a escala mundial; sin embargo, dijo que las limitaciones estarán en su personal y en el presupuesto.
Al respecto, la exdirectora del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), Eunice Rendón Cárdenas, destacó, los consulados deberán construir o fortalecer alianzas con organizaciones y redes de bufetes abogados en Estados Unidos y defensores de derechos civiles y actores sociales estratégicos como académicos, centros de reflexión, corporativos empresariales y legisladores, para implementar estrategias de defensa y protección de la comunidad. “Lo que se requiere es hacer diplomacia más comunitaria”.
En su opinión, la cancillería debería estar anticipándose a acciones que hará el gobierno estadounidense, para prevenir riesgos como el escalamiento de una narrativa de odio contra los migrantes.
Dijo que también se pueden activar estrategias con otros países afectados a través de la red consular mexicana en esas naciones e incluso México puede asumir el liderazgo.
Comentó que durante la primera administración del presidente Trump, cuando se emprendieron acciones en contra de los migrantes fue fundamental que los mexicanos contaran con la información sobre sus derechos, de acuerdo con su situación migratoria particular.
Además, eso permitió que se realizaran medidas de prevención, algunas tan sencillas como no conducir si no contaban con permiso para ello.
Trump, debe echar abajo antes, cambios legales realizados por Biden
Por otra parte, Karla Angélica Valenzuela Moreno, comentó que es necesario tomar con cautela esta narrativa, porque los migrantes son una parte importante en la economía de ese país. “Muchas de las labores esenciales son realizadas por personas que no tienen documentos”.
Deberíamos ser muy cautos para identificar qué es lo discursivo y qué es lo que realistamente pueden hacer en tema de deportaciones.
En su opinión, “es mucho más alarmante de lo que en realidad se va a poder hacer, dado las leyes y el mercado laboral de Estados Unidos”.
En ese sentido, llamó la atención en que durante el gobierno del presidente Joe Biden pasaron una serie de reformas legales y acciones ejecutivas en favor de los migrantes, las cuales, si el presidente Trump pretende realizar lo que ha anunciado, primero las tendrá que revertir y eso, al menos le va a tomar un tiempo.
Por otra parte, expuso que la Secretaría de Relaciones Exteriores tendrá que desplegar estrategias de acompañamiento a las que implementen los consulados.
Mencionó que, si bien debe haber una estrategia federal, también debe haber estrategias muy puntuales en cada consulado, dependiendo del lugar en el que se encuentran, porque no será el mismo trabajo el que tendrán que realizar los ubicados en los llamados estados santuarios de migrantes, que los que hay gobiernos adversos a ellos. “El trabajo debe ser sobre todo local y con los aliados”.
Para la académica, es poco probable que la situación escale hacia una en que sea necesaria una protección diplomática, que es aquella en la un Estado señala la responsabilidad de otro por un perjuicio causado como resultado de un hecho internacionalmente ilícito.
Además, cuando se abran juicios, será posible recurrir a recursos como la de amigos de la corte para que se acerquen argumentos a los jueces de las leyes que se estén violando.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/