Tecnologia

Equipo de Claudia Sheinbaum propone una fábrica de software a nivel federal

Ciudad de México,06 de junio del 2024.- La agenda digital de Claudia Sheinbaum incluirá la simplificación de trámites y la creación de una fábrica de software para el sector público federal, de acuerdo con José Merino, quien fue parte de la administración de la Ciudad de México y que forma parte del equipo de transición de la virtual presidenta electa de México. En conversación con el presidente de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, Gabriel Székely, quien fuera director de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México durante el gobierno de Sheinbaum, ofreció los pormenores de la agenda digital que planea implementar el nuevo gobierno mexicano.

Merino, quien aún no tiene claro si participará en algún cargo de la nueva administración, aseguró que también se planea expandir el programa de identificación digital Llave de la Ciudad de México a nivel nacional. Agenda digital De acuerdo con Merino, la agenda digital de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum incluye cuatro elementos a llevar a cabo durante los próximos seis años: Transformación digital: Sustituir la Ley General de Mejora Regulatoria por una ley de simplificación administrativa y digitalización, que permita mejorar los trámites y servicios a través tanto del canal digital como del presencial.

“Se trata de eliminar la carga regulatoria sobre las personas y ponerla en donde corresponde, que es en los servidores públicos”, dijo Merino. Fábrica de software: El exfuncionario recordó la fábrica de software que creó la ADIP en la Ciudad de México, la cual ha generado 150 desarrollos con un valor de mercado equivalente a 10 años del presupuesto de la agencia, y dijo que planean replicar este modelo y convertirlo en un modelo nacional con un repositorio de tecnología que se pueda compartir con todos los niveles de gobierno de manera voluntaria.

Gestión de información: unificación de sistemas de información y registros administrativos que se vuelvan interoperables, lo cual implica crear un área de inteligencia de datos que haga análisis de grandes volumenes de datos, para la toma de decisiones públicas, pero también para eliminar delitos como la evasión y la elusión fiscal. Llave: mecanismo de autenticación remoto que también se implementó en la Ciudad de México, con el fin de digitalizar y concentrar varios de los trámites y servicios de gobierno y que puede funcionar como un punto de partida para una identificación digital única, que permita a los ciudadanos gobernar sus datos personales. Atención ciudadana: creación de un centro de atención ciudadana de no emergencias que reduzca la incertidumbre de los ciudadanos al momento de buscar soluciones e información del gobierno. Telecomunicaciones: la provisión de internet público debe estar en el centro de la agenda y eso implica que a donde no lleguen los privados debe llegar el Estado, para que cuente con una alternativa cercana, gratuita, abierta y libre de conectividad.

Además, el Estado debe contar con la rectoría sobre la política pública de conectividad y telecomunicaciones, la cual el regulador debe sustentar. “Eso tiene que reflejarse en un programa nacional de espectro sostenible, dialogado entre todos los miembros de la sociedad, para los siguientes 20 años, el cual priorice conceptos básicos de eficiencia espectral, de uso del espectro, datos de infraestructura activa y pasiva”, dijo. Principios Esta política digital debe estar basada, de acuerdo con Merino, en cinco principios que también fueron aplicados durante la administración de Sheinbaum: Autonomía: aprovisionamiento de servicios digitales que ofrezca flexibilidad y escalabilidad a los proyectos de gobierno.

Austeridad: eficiencia en el gasto público destinado a la adquisición y contratación de tecnología. Servir: despojarse de barreras para atender a las personas mediante una arquitectura de datos y sistemas interoperables. Acceder: facilitar los trámites y servicios para quienes más requieren al Estado en esta materia. Exigir: concebir a la tecnología y al internet como una herramienta para habilitar derechos. El miembro del equipo de Claudia Sheinbaum aseguró que habrá varios sectores prioritarios dentro de la agenda digital que incluyen al Sistema de Administración Tributaria (SAT); los organismos de inteligencia de datos e inteligencia financiera; los sistemas tecnológicos de aduanas y Cofepris; la dispersión de los programas sociales a través del Banco del Bienestar y el impulso de un expediente clínico digital y receta electrónica dentro del sector salud.

con información de https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba