8 columnas

07 de Diciembre de 2016

El Universal

Grandes firmas duplican gasto en seguridad Grandes corporativos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) como FEMSA, Bimbo, Walmart, Liverpool, Soriana o Palacio de Hierro no están exentos de ser víctimas de la delincuencia, por el contrario, se han vuelto blanco para los malhechores. De acuerdo con el Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), este 2016 ha sido un año atípico por su incremento en la inseguridad, por lo que las corporaciones han registrado un aumento de 20% a 40% en sus presupuestos para protegerse a través de contratación de guardias, equipo de rastreo, capacitación y demás estrategias. En años previos, el promedio que destinaban era de entre 15% y 20%. Esta cifra es confirmada por otros organismos como el Frente Nacional de Seguridad (FNS), la Asociación Nacional de Empresas de Rastro y Protección Vehicular (Anerpv), el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), así como un corporativo de la Bolsa que prefirió el anonimato y especialistas. “Las zonas más afectadas por la inseguridad están muy marcadas, son los estados de Guerrero, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Puebla y Veracruz, por ahí es donde pasa la mayor parte del transporte pero otras zonas afectadas son Nuevo León y San Luis Potosí”, dijo Alberto Rivera, presidente del FNS.

Reforma

Derriban por ilegal casa de legislador La Delegación Tlalpan demolió una casa del diputado federal perredista Carlos Hernández Mirón que había sido construida en el Parque Nacional del Ajusco violando la ley ambiental. También fue derribada la vivienda de Eloy Fuentes, ex director de Servicios Urbanos en esa demarcación. En tanto, el desmantelamiento de una casa del también perredista Higinio Chávez -Jefe Delegacional entre 2009 y 2012- deberá aguardar porque su esposa, Susana García, quien acreditó la propiedad, presentó de último momento una suspensión por un amparo interpuesto. Los inmuebles están en el paraje La Rufina, en suelo de conservación, en donde se permite a particulares preservar los predios, pero se prohíbe edificar viviendas. Hernández Mirón fue director de Desarrollo Social en la gestión de Chávez. Desde que detectó la irregularidad, la actual Administración inició un procedimiento con notificaciones para que los particulares desmantelaran las construcciones, que, en conjunto, ocupan más de 15 mil metros cuadrados. «(Son) ex funcionarios, no pueden argumentar desconocimiento de la ley y pretender ignorar que se trata de una zona boscosa en el suelo de conservación», aseguró Fernando Hernández Palacios, director general Jurídico y de Gobierno de Tlalpan. Por haber sido construidas las casas en la gestión de Chávez, las autoridades iniciaron en la Contraloría de la Delegación una investigación para determinar con qué recursos fueron edificados los inmuebles de dos pisos y con acabados campestres. «No costaron 3 pesos, aquí hay mucho dinero y tiene que averiguarse su origen», expuso el director Jurídico. Sobre la casa del ex Delegado, Hernández Palacios dijo que tuvieron que detener la demolición por ahora, pero que el procedimiento sigue.

Milenio

Alianzas de Pemex acreditan señales de certeza: Meade El resultado de las licitaciones de la Ronda 1.4 es una muy buena noticia porque acredita a “nuestro sector energético; Pemex es un actor fundamental y tiene capacidad de atraer inversión y tecnología para que sigamos creciendo”, y sea, esta industria, una palanca del desarrollo, aseguró el titular de Hacienda, José Antonio Meade. “Pemex es la única empresa que los conoce (los campos subastados en el país) y tiene una buena reputación en el mundo, al igual que sus ingenieros, su personal técnico y sus trabajadores”, subrayó en entrevista José Antonio González Anaya, director general de la petrolera. “La regla es ir siempre en alianza, aunque sigue siendo un reto formar asociaciones en todas las áreas, pues lo de Pemex Exploración y Producción con Trion es solo una”, aclaró el directivo. Por su parte, representantes del sistema financiero avalaron las buenas noticias después de la colocación de ocho de 10 campos que se ofrecieron a la iniciativa privada y agregaron que se trata de una inversión de mediano y largo plazos que denota la confianza en el país. Los resultados de la cuarta licitación de la Ronda Uno y del pozo Trion ayudarán a que México siga encontrando espacio para empleo, consumo e inversión, al tiempo que fortalecerán a Pemex, agregó Meade luego de la ceremonia de sorteo del Buen Fin. Explicó que las subastas del lunes van a detonar un proceso de inversión a lo largo de la vida de los campos de más de 40 billones de dólares.

Jornada

Sacaron extranjeros $132 mil millones en enero-noviembre Inversionistas extranjeros retiraron entre enero y noviembre recursos por 132 mil 469 millones de pesos, que mantenían en valores emitidos por el gobierno federal para financiarse en el mercado interno, de acuerdo con datos del Banco de México (BdeM). La salida de recursos ocurrió a medida que aumentó la expectativa de mayores rendimientos en Estados Unidos, por el alza de las tasas de interés en ese país, las cuales, de acuerdo con analistas, seguirán elevándose en los próximos meses. La salida de inversiones del mercado local de bonos es una de las causas de la depreciación del peso frente al dólar, que acumula 47.8 por ciento de enero a la fecha, y que ha llevado al banco central a elevar su tasa de interés de referencia. Analistas financieros destacaron este martes que la próxima semana el Banco de México volverá a elevar su tasa de interés de referencia, actualmente de 5.25 por ciento, hasta en medio punto porcentual. De concretarse esa decisión, tiene impacto en el costo de la deuda del gobierno que esté denominada en moneda nacional —que es más de dos terceras partes del endeudamiento total– y la que pagan empresas y familias en sus créditos revolventes, como el contratado a través de la tarjeta. Al cierre de 2015 la inversión de extranjeros en valores emitidos por el gobierno federal fue de 2 billones 125 mil 908.85 millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco de México. La cifra disminuyó al 25 de noviembre pasado, último dato disponible, a un billón 993 mil 439.47 millones de pesos. La variación implicó una salida de inversión extranjera en este tipo de instrumentos por 132 mil 469.38 millones de pesos, de acuerdo con la información del banco central.

Crónica

Amplio mercado negro de datos personales en Internet En el mercado negro de internet, todos los datos personales valen: 400 pesos por números de tarjetas de crédito o débito robadas, 200 pesos por cuentas de correo, 50 pesos por pasaportes y credenciales para votar escaneadas, mil pesos por información detallada de cuentahabientes, 200 mil pesos por expedientes clínicos completos y 300 mil por la totalidad del padrón electoral… Son cotizaciones realizadas por despachos internacionales dedicados a la seguridad informativa. La maquinaría que aviva el robo y filtración de datos. “En México no dimensionamos todavía el daño por uso ilegal de los datos de una persona. No se trata sólo de un tema tecnológico, los datos tienen valor económico en el ámbito criminal y ciudadanos y entidades públicas o privadas que manejan esta información parecen ignorarlo”, dice Sigrid Arzt, ex comisionada del ahora INAI y consultora en el tema. —¿Cuánto valen? —Estudios internacionales de algunos corporativos señalan que cada dato robado de tarjetas bancarias cuesta alrededor de 10 dólares y un expediente médico llega a valer hasta 10 mil dólares, porque con esa información puedes hacer transacciones para cobrar seguros, pensiones, suplantar la identidad y tener servicios médicos. Aunque las plataformas tecnológicas han agilizado trámites y facilitado procesos laborales y comerciales, en nuestro país la inversión de empresas e instituciones de gobierno en seguridad de datos es escasa. A la par, se navega en la impunidad: los órganos reguladores ni investigan ni castigan.

El Sol de México

Exportaciones de México a EU superan a Canadá Las exportaciones de México a Estados Unidos (EU) superan en 15 mil millones de dólares a las efectuadas por Canadá, mismas que se calculan en 230 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio estadunidense. Así, México y China se convertirán en los principales exportadores hacia EU, dado que en los primeros diez meses del año, nuestro país ha enviado mercancías a la Unión Americana por un valor de 245 mil millones de dólares, y de seguir esta tendencia, sería la primera vez que los estadunidenses compren más bienes mexicanos. Los datos citados por la agencia Efe desde Washington, DC., añaden que en octubre pasado, el déficit de la balanza comercial de la Unión Americana aumentó 17.8 por ciento a 42 mil 600 millones de dólares, debido un sólido avance de las importaciones, que se situaron en su nivel más alto desde agosto de 2015. Las compras de EU en el exterior aumentaron 1.3 por ciento, hasta los 228 mil 962 millones de dólares, mientras que las exportaciones cayeron 1.8 por ciento, a 186 mil 361 millones de dólares, indican los datos del Departamento de Comercio, divulgados ayer. Por regiones, el déficit comercial estadunidense con México aumentó 18 por ciento, hasta seis mil 194 millones de dólares, por un aumento del 5 por ciento en las importaciones del país vecino y socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hasta los 26 mil 405 millones de dólares.

La Razón

Hasta Morena se opone a nuevo impuesto a venta de depas en CDMX Diputados constituyentes del PAN, PRI y Morena se manifestaron en contra de avalar la redacción del artículo 21 del proyecto de Constitución política para la Ciudad de México, en el que se establece que el gobierno local se quedará con un porcentaje de la plusvalía de los inmuebles al momento en que los particulares los vendan. El líder de los constituyentes panistas, Santiago Creel, informó que se opondrán a ese impuesto porque sería altamente lesivo para la población al atentar contra la propiedad privada. Advirtió que de permitirse que “el Estado, en este caso la Ciudad de México, se adueñe de lo accesorio, es decir, de los incrementos al valor del suelo, sería tanto como permitir una intervención del gobierno en el derecho a la propiedad privada”. Por su parte, la diputada de Morena, Mayela Delgadillo, expuso: “Lo más probable es que salga el párrafo de plusvalía. Parece que se crea un impuesto específico y no va a pasar. Que digan que es un impuesto para las inmobiliarias, pero no quisieron un enfrentamiento con las inmobiliarias. Un impuesto de este tipo no es sano apoyarlo y la gente se va a sentir agredida porque no explican nada. Se debe manejar como una iniciativa de ley”. Abundó en que el Gobierno capitalino debe recuperar los fondos públicos que invierte para mejorar los servicios, pero este cobro debe realizarse a las desarrolladoras inmobiliarias al otorgárseles nuevas licencias de construcción, más no a los ciudadanos.

El Financiero

Alienta Pemex optimismo de inversonistas Al día siguiente de una exitosa ronda de licitaciones del estado mexicano para explotar yacimientos petroleros nacionales, Pemex despertó la súbita voracidad de los inversionistas. En lugar de un plan inicial para emitir bonos por cuatro mil millones de dólares para obtener recursos, la demanda por hasta 30 mil millones de dólares de sus papeles provocó un aumento en esa oferta hasta fijarla en cinco mil 500 millones de dólares, de acuerdo con información obtenida por Bloomberg. Ese capital que espera la petrolera será repartido en tres tramos en los próximos días, de acuerdo con una persona cercana a la operación, que pidió no ser identificada. “La compañía está haciendo las cosas correctas, por eso hay tanta demanda”, dijo a Bloomberg Jorge Unda, quien administra unos 35 mil millones de dólares en activos, como inversionista en jefe para América Latina de BBVA. El primer tramo de la emisión levantaría un monto de mil 500 millones de dólares a un plazo de cinco años y a una tasa fija de 5.5 por ciento; el segundo bono tendría un valor de mil millones de dólares, también a un plazo de cinco años y una tasa libor en dólares más 365 puntos base, y el tercero levantaría un total de 3 mil millones de dólares, con vencimiento a 10 años y un interés fijo de 6.625 por ciento. Las calificaciones de las notas de la petrolera mexicana serán Baa3 y BBB+, de Moody’s y Fitch, respectivamente, la segunda es la misma que posee el país. Bank of America Merrill Lynch, Citigroup, JPMorgan, Mizuho y Morgan Stanley serían los bancos involucrados en dicha emisión. Según las fuentes, los recursos obtenidos serían utilizados para fines corporativos generales y para el financiamiento de operaciones de 2017.

Excelsior

ALDF aprueba cobro de plusvalía a inmuebles La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la nueva Ley de Vivienda con la que faculta al gobierno local a cobrar “plusvalías generadas por las acciones urbanísticas”. Casi simultáneamente, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anunció su solicitud a la Asamblea Constituyente para retirar el artículo 21, inciso C, numeral siete del proyecto de Constitución que él mismo propuso, para evitar confusiones y para no crear nuevos impuestos. Ese artículo propone que los derechos de edificación sean administrados por el gobierno de la ciudad, para distribuir las cargas y beneficios que imponga el ordenamiento territorial, “incluyendo la recuperación de las plusvalías generadas”, que deberán aplicarse en pro de los sectores de bajos ingresos. La ley de Vivienda aprobada por la ALDF dice que las plusvalías recaudadas por las acciones urbanísticas deberán usarse para mejorar el espacio público, entre otras acciones. La presidenta de la Comisión de Vivienda de la ALDF, Dunia Ludlow, aseguró que la nueva ley no impone nuevos impuestos a los dueños de predios, porque para eso primero se tendría que establecer en la Carta Magna y después en el Código Fiscal.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MILENIO HIDALGO
. Congreso local no avalará aumentos salariales: Canek
.

CRONICA HIDALGO. Pocas leyes, pero las bolsas llenas: Más de 5 millones 698 mil 875 de pesos recibirán los 13 diputados federales hidalguenses durante fin de año, monto que incluye dieta mensual, apoyos legislativos, aguinaldos y bono extraordinario. Los 500 integrantes de la Cámara de Diputados obtendrán más de 219 millones de pesos por los conceptos mencionados, de acuerdo con el portal de transparencia, incluye 73 mil 817 pesos por dieta mensual, 45 mil 786 pesos por asistencia legislativa y 28 mil 772, atención ciudadana. De igual forma, el secretario general de la Cámara Baja, Mauricio Farah Gebara, confirmó que a cada diputado depositarán 140 mil pesos de aguinaldo, así como 150 mil pesos para que paguen salarios de asesores y empleados particulares. Cada uno de los diputados hidalguenses conseguirá 438 mil 375 pesos. Del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carolina Viggiano Austria, Pedro Luis Noble Monterrubio, Fernando Moctezuma Pereda, Gloria Hernández Madrid, Erika Rodríguez Hernández, Liliana Oropeza Olguín, Rosa Guadalupe Chávez Acosta y Alfredo Bejos Nicolás. Así como del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Jorge Márquez Alvarado; de Encuentro Social (PES), Alejandro González Murillo y Ana Guadalupe Perea Santos; y Acción Nacional (PAN), Marisol Vargas Bárcena. OTROS APOYOS. Además de remuneraciones económicas que obtienen mensualmente los diputados federales, los grupos parlamentarios pueden acceder a otros apoyos como vehículos y teléfonos celulares, en el caso de la bancada hidalguense, solamente la representante por el distrito de Huejutla, Carolina Viggiano, tiene asignado automóvil. Según la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados, a los grupos parlamentarios les asignará un celular por cada cinco integrantes, los cuales se distribuirán por el coordinador del mismo conforme a sus políticas internas. La Dirección General de Tecnologías de Información reveló que sólo dos diputadas hidalguenses cuentan con línea telefónica: Carolina Viggiano, Iphone 6, y Guadalupe Perea, HTC Desire.

CRITERIO. Piden subir precio del agua: Canek: Los organismos operadores de agua proponen un incremento del servicio de hasta un 27 por ciento anual para el siguiente año, informó el diputado priísta Canek Vázquez Góngora. Esto aún debe ser analizado por los integrantes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, quienes se reúnen hoy para determinar si es factible el aumento, por lo que se prevé se vote este jueves en pleno. El representante aseveró que 90 por ciento de los contratos de los organismos es para tomas de domicilios, por lo que el análisis debe privilegiar la economía de los hidalguenses, dijo. “En algunos casos vinieron unas propuestas con incrementos considerables en las tarifas, pero en otros sólo hacen una actualización y otros se quedan con las mismas tarifas de 2016”, expresó. Sobre que organismos pretenden el incremento de tarifa, respondió, su intención no es polemizar ni adelantar información, ya que la comisión sesiona hoy. Para la revisión se solicitó la participación de la Secretaría de Finanzas y la Comisión Estatal de Agua (CEA), expresó el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto.

INDEPENDIENTE: Sugiere créditos para aguinaldos: Las anteriores autoridades municipales no tienen responsabilidad legal en caso de no haber dejado un fondo para el pago de aguinaldos, debido a que se trata de una medida financiera opcional, expuso el gobernador Omar Fayad Meneses. Los municipios cuentan con la posibilidad de retención de parte de sus ministraciones mensuales por parte del Instituto Hidalguense para el Desarrollo Municipal (Indemun) para generar el fondo económico que se utilice al final del año para el pago de la prestación laboral. En ese sentido, el Ejecutivo estatal indicó que si a los municipios les dejaron dicho fondo no habrá problema, pero en caso contrario recomendó a las actuales autoridades locales iniciar gestión para créditos que permitan contar con los recursos para el pago de aguinaldos. Dejó entrever la posibilidad de apoyo por parte del gobierno del estado a través de un esquema financiero que en su momento dará a conocerse a los municipios que lo requieran. Dijo que conoce de municipios que sí se adhirieron al convenio con el Indemun, y manifestó que conoce el listado “y en esos casos no tendrán mayores problemas, contarán con sus recursos puntualmente para el pago de aguinaldos”. En los casos restantes, insistió que busquen medidas financieras alternativas, como las mencionadas.

***

Botón volver arriba