8 columnas

19 de Abril de 2016

Captura-de-pantalla-2015-03-05-a-las-09.54.44-300x40

Tiempo de pensar en Pemex, no en el 2018: Videgaray “Es tiempo de que el secretario de Hacienda haga su trabajo y es lo que hago de tiempo completo”, afirma Luis Videgaray Caso, un poco son- rojado y soltando a la vez una tímida sonrisa tras la pregunta sobre si es momento de manifestar su interés de estar en 2018. En entrevista, durante la Reunión de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, reitera —tras la charla sobre el programa de capitalización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de lo que hará en Nueva York esta semana para platicar con inversionistas y analistas sobre la economía mexicana y el futuro de la empresa petrolera— que “de lo que es tiempo, no tengan duda, es de que nos pongamos a trabajar todos en lo que nos corresponde a la hacienda pública”. Insiste en que tampoco al secretario de Hacienda le compete hablar de política partidista. “Mal haría un secretario de Hacienda si lo hiciera”. El ex diputado del PRI, admite que si bien tiene una militancia bien conocida, no opina de partidos políticos. Para el responsable de las finanzas públicas el tiempo es de Pemex. “Es un tema importante” en estos momentos y por eso la reunión en la ciudad de los rascacielos para convencer a los inversionistas y analistas de que la empresa tiene un futuro prometedor por la capacidad que le da la reforma energética y las reservas probadas que hay. Contundente asegura que Hacienda “no está metiendo las manos” en las decisiones de la empresa productiva del Estado, para eso hay un consejo de administración en el que no participa desde la reforma energética. Dice que va a estar en Nueva York, junto con el director de Pemex, José Antonio González Anaya, porque “es el mejor interés de México que ese plan (de capitalización) se entienda bien, se conozca bien, particularmente por aquellos quienes son inversionistas en deuda pública tanto del gobierno federal como de Pemex”.

Plantan PRI-PVEM a ONGs de 3de3 El PRI y el Partido Verde siguen ignorando a los ciudadanos. Senadores de ambos partidos desairaron ayer la discusión de la iniciativa Ley 3de3, que debió analizarse en la primera mesa de trabajo sobre las reformas del sistema anticorrupción. Los legisladores del tricolor y del PVEM dejaron plantados a los ciudadanos que impulsan la nueva Ley de Responsabilidades Administrativas y también a los senadores del PAN, el PRD e independientes que acudieron a la cita. Los especialistas lamentaron la ausencia de priistas y verdes, el incumplimiento de los acuerdos y la pérdida de un día de trabajo, ya que sólo quedan 11 días para que concluya el periodo ordinario de sesiones. «Estamos extrañados porque hayan estado ausentes en esta mesa el PVEM y el PRI», reconoció Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana. «Estamos en la mejor disposición de participar en los ejercicios del Congreso bajo el método de Parlamento Abierto, respetando las reglas que hemos convenido y el día de hoy esas reglas no se cumplieron y fue imposible avanzar». El investigador del CIDE José Roldán Xopa pidió a los senadores presentarse al resto de las reuniones, en las que se discutirá a detalle el contenido de las leyes. «La pregunta sería ¿con quién estamos discutiendo?», cuestionó también Max Kaiser, director de Anticorrupción del Imco. Antes de esta reunión, las bancadas del PAN y el PRD en el Senado de la República presentaron una iniciativa que endurece los castigos en casos de corrupción protagonizados por funcionarios públicos y particulares, la cual cuenta con el apoyo de las organizaciones que promueven la Ley 3de3. En la iniciativa se cataloga como un acto de corrupción los llamados moches, que se presentan cuando un legislador condiciona la gestión de recursos federales a cambio de un porcentaje de esos fondos. Los senadores de Oposición criticaron la indiferencia del PRI y el PVEM en la mesa de trabajo, pero también la decisión de enviar en su lugar a los secretarios técnicos de las comisiones, a pesar de que no tienen facultades para debatir sobre el contenido de las reformas. Pablo Escudero, presidente de la Comisión Anticorrupción, dijo que sólo se trataba de un encuentro de secretarios técnicos y que incluso acordó ausentarse con los presidentes de las otras comisiones dictaminadoras, Fernando Yunes, del PAN, y Alejandro Encinas, del PRD, quienes tampoco acudieron.

 

Defensores «vician» los juicios: Sedena Las fuerzas armadas han detectado casos de presuntos delincuentes, abogados y organismos que interponen quejas contra personal militar por supuestas violaciones a los derechos humanos para «viciar» los procesos penales y obtener liberaciones. El general de brigada Gonzalo Corona González, director de Justicia Militar, dijo en entrevista que este tipo de estrategia pretende además frenar las acciones del Ejército en apoyo a la seguridad pública. Puntualizó que las fuerzas armadas reconocen los errores cometidos por algunos de sus integrantes, implicados en «hechos lamentables», y aseguró que sin importar el origen de las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Secretaría de la Defensa Nacional atiende cada uno de los requerimientos. Destacó que el tema es prioritario para la Sedena, tanto así, que cuenta con el único programa de derechos humanos entre todas las dependencias del gobierno federal, para que su personal esté debidamente adoctrinado en el respeto absoluto a las garantías individuales. Esto, agregó, ha permitido reducir de manera significativa el número de quejas interpuestas en la comisión. Según datos de la institución castrense, durante la presente administración se han impartido 787 mil 647 cursos de capacitación a hombres y mujeres en materia de derechos humanos. En algunos casos, un mismo militar ha recibido más de un curso, diplomado, conferencia, plática o videoconferencia. Corona reveló que el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, ha emitido diversos ordenamientos con el propósito de salvaguardar al máximo la integridad de la población durante las operaciones que pudieran derivar en enfrentamientos con grupos criminales.

la-jornada-300x66

Persiste la tortura en varios ámbitos de seguridad: SG El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Roberto Campa Cifrián, reconoció este lunes que la práctica de la tortura persiste en distintos ámbitos de la cadena de seguridad pública en el país, al tiempo que Renato Sales Heredia, titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), ofreció la segunda disculpa pública de un alto funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto por los actos inhumanos y degradantes que cometieron tres agentes de la Policía Federal (PF) y dos militares en contra de una mujer. Ha llegado el momento de terminar con esta práctica, de erradicar la tortura, porque, aunque ha habido avances, debemos reconocer que no hemos logrado erradicarla y que el flagelo persiste, sostuvo Campa en las instalaciones de la Academia Superior de la PF, ubicadas en esta ciudad. Este reconocimiento que hacemos el día de hoy no parte solamente de las recomendaciones de los organismos internacionales al Estado mexicano, que las hay, sino del diagnóstico con el que contamos por parte de instituciones nacionales, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) o la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, añadió el funcionario. La tortura, agregó el subsecretario de Gobernación, no se justifica en ningún caso, ni siquiera ante los peores escenarios, pues por su gravedad es una de las peores violaciones, que no admite excepciones.

la-cronica-300x62

Segob: La tortura no se justifica para nadie La Secretaría de Gobernación a través del subsecretario de derechos humanos, Roberto Campa Cifrián reconoció que la tortura es una herramienta que no se ha erradicado del país, sobre todo en la cadena de seguridad pública, por lo cual sostuvo que es momento de terminar con esta práctica en todas sus expresiones. De hecho, aseveró que la tortura no se justifica en ningún caso, y tampoco admite excepciones ni siquiera cuando se suspenden derechos. “La tortura no se justifica en ningún caso, ni siquiera en los peores criminales. En todos los supuestos es un grave mal para la sociedad, y precisamente por su gravedad, es una de las violaciones que no admite excepciones, ni siquiera en tratándose de situaciones en las que se suspende el ejercio de determinados derechos”, sostuvo. Ante la plana mayor y cadetes de la Policía Federal reunidos en la Academia Superior de esa institución ubicada en esta ciudad, Campa Cifrián aseguró que la tortura no conviene a nadie y provoca graves consecuencias en todos sentidos pues es un factor detonador de la violencia. “La tortura es uno de los principales lastres que han detonado la violencia”, aseguró. Por ello, insistió, en que “ha llegado el momento de terminar con esta práctica en cualquiera de sus expresiones”.

logo_soldemexico

México define hoy su posición sobre marihuana México llega a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas de las Drogas (UNGASS) 2016 con un gran dilema: legalizar el uso lúdico o médico de la marihuana o dejar todo como está: criminalizando a los usuarios. Pero no solo es eso lo que se tiene a cuestas, sino los miles de mexicanos que han muerto a raíz del combate al tráfico de drogas. Enrique Peña Nieto llevará hoy ante el seno de este organismo en Nueva York una postura clara: “lograr una reducción significativa de la oferta y la demanda de las drogas”, pero no solo eso, sino que permitirá “reafirmar el más alto nivel, el liderazgo de México para comenzar en las Naciones Unidas una evaluación sustantiva de las políticas globales para hacer frente al problema mundial de las drogas”. El Primer Mandatario estará presente en los trabajos inaugurales de la UNGASS 2016 -en la sede de la ONU- y planteará una “visión integral sobre cómo abordar el problema mundial de las drogas, y que tiene un componente de derechos humanos”, ya que no solo tiene que ver con una versión punitiva del tema, sino en un esquema de salud pública. En México, de cuatro y medio millones de personas entre los 12 y los 65 años de edad, han probado alguna vez una droga ilegal, de ahí que el Gobierno federal tenga el objetivo de reducir de manera significativa el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales. De acuerdo con datos del reporte “La Política de Drogas en México: prevención, reducción de daños y reasignación presupuestal” de la Fundación Friedrich Ebert Stiftug México”, refiere que durante el año 2007, las muertes directamente atribuidas al abuso de drogas es una quinta parte de las atribuidas a las drogas lícitas como el alcohol y el tabaco. Dice que se deben establecer al menos tres áreas de oportunidad y líneas de acciones que el Estado debe impulsar para mejorar su política de drogas, a saber: complementar las campañas de prevención con intervenciones breves; recuperar la filosofía de reducción de daños como paradigma de salud pública y revisar la reasignación presupuestal para regresar a la política de drogas al ámbito de la salud.

excelsior-logo

Habrá viraje en lucha antidrogas Por el problema mundial de las drogas, México dará un viraje en su política de estupefacientes, la cual no se centrará en el tema punitivo y buscará incorporar aspectos de salud pública y de derechos humanos. De acuerdo con la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Claudia Ruiz Massieu, la lucha antidrogas debe incorporar un nuevo enfoque integral que busque “garantizar el bienestar del individuo en todos sus aspectos”. En conferencia de prensa, la canciller adelantó ayer la posición que México presentará hoy en la materia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Anoche, el presidente Enrique Peña Nieto viajó hacia Nueva York para participar en la sesión extraordinaria sobre la política contra las drogas. La canciller aclaró que la nueva política no olvida la necesidad de que se siga combatiendo con determinación al crimen organizado. Ruiz Massieu anunció que el próximo jueves el presidente Peña Nieto dará a conocer acciones de gobierno sobre el uso de la mariguana. Especialistas como el internacionalista Javier Urbano Reyes reconocieron los esfuerzos del gobierno por plantear ante la ONU que el tema requiere un tratamiento más integral. Sin embargo, señalaron que aún existe el reto de atacar el problema de raíz.

LA RAZÓN

Por un tecnicismo sueltan a asesino de la hija de Nelson Vargas A pesar de que el jefe de una banda de secuestradores lo señaló como su cómplice y de que cuatro de sus víctimas lo identificaron, un tribunal federal de Toluca dejó en libertad a uno de los integrantes de la banda de plagiarios de Los Rojos, que raptó y asesinó a la joven Silvia Vargas Escalera, hija del extitular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), Nelson Vargas. Y lo hizo por un “tecnicismo”, al considerar que el delincuente identificado como Isidro Solís Medina, El Chilo, no había tenido un abogado presente cuando lo reconocieron en la cámara de Gessel, por lo cual anuló todo el cúmulo de pruebas en su contra. Este lunes, la activista Isabel Miranda de Wallace y el empresario Nelson Vargas reprocharon el actuar del Tercer Tribunal Colegiado Penal de Toluca, el cual determinó otorgarle la libertad a Isidro Solís Medina, miembro del grupo delictivo que operaba en Morelos, Guerrero y la Ciudad de México. “Setenta tomos de burocracia, 10 tomos de evidencias periodísticas, videos, no puedo creer que no sean suficientes estas evidencias para poder sentenciar a estos infelices, que por razones de burocracia o económica estén libres”, dijo. El empresario y la activista que lo ha apoyado desde que su hija Silvia fue raptada, llevaron el cúmulo de tomos que formaban parte de las pruebas en contra de Isidro Solís Medina. Sin embargo, aseguraron, nada de eso sirvió después de años de trabajos e investigaciones.

el-financiero-300x43

Tribunal electoral repone a Morena sus candidaturas David Monreal y Guillermo Favela, volverán a ser candidatos de Morena a los gobiernos de Zacatecas y Durango, respectivamente. Ello porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó —en votación dividida— revocar los acuerdos del INE que cancelaban su registro como tales por no haber entregado en tiempo y forma su informe de gastos de precampaña. De acuerdo con cuatro de los seis magistrados, ambos políticos cumplieron con esa obligación, aunque de forma extemporánea, por lo que la sanción impuesta por el instituto no fue acorde a la gravedad de la falta. Por ello, ordenaron al Consejo General del INE emitir una nueva sanción contra Morena por no haber cumplido con la obligación prevista en el artículo 79 de la Ley General de Partidos Políticos. Los magistrados formularon dos proyectos de resolución. En uno, elaborado por el presidente del TEPJF, Constancio Carrasco, se propuso regresar las candidaturas y en otro, de la autoría del magistrado Flavio Galván, confirmar la cancelación de estas. La segunda postura solo fue respaldada por su autor y la magistrada María del Carmen Alanis. La primera tuvo la anuencia de los magistrados Salvador Nava Gomar, Manuel González Oropeza, Pedro Penagos y el ponente del caso, votos que bastaron para que fuera aprobada. Al hablar en favor de la restitución de las candidaturas, el magistrado Pedro Penagos consideró que el INE había anulado un derecho por una formalidad: “Se hace nugatorio su derecho a ser votado por una formalidad que tiene trascedencia” Desde su punto de vista, la Unidad Técnica de Fiscalización del INE vulneró la garantía de audiencia de Monreal Ávila pues solo le dio 24 horas para responder un oficio mediante el cual le comunicaba que su partido no había entregado su informe de gastos de precampaña. El plazo adecuado, consideró, debió ser igual que el otorgado a los partidos políticos, de 7 días.

________________________________________________________________________________

milenio-300x50

MILENIO HIDALGO. Propone IEE debate para el 14 de mayo.

LOGO CRONICA HIDALGO

CRONICA HIDALGO. Brindan encuestas toque de intensidad a campañas: Las encuestas son sanas para trabajar y hacer la campaña más intensa, no son para hacerse promoción, afirmó el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), a la gubernatura, Francisco Xavier Berganza Escorza. Señaló que pese a que en algunos medios ya publicaron algunas, son mínimas, en comparación con otras campañas, en las cuales a poco más de dos semanas ya tenían al menos 20 publicadas. “No han publicado nada porque saben que van abajo, por eso no tenemos nada”. Al cuestionarle si él tiene encuestas en las cuales lo posiciones arriba, de sus adversarios, enfatizó que para él estas son sólo herramientas, mediante las cuales puede intensificar su campaña en algunos puntos. Sin embargo, nunca utilizará las encuestas para hacer promoción o para demostrar que está encima de sus contendientes, pues la mejor de todas las encuestas será el día de la elección. Indicó que si bien la herramienta es muy útil, para saber hacía qué sentido se encuentra la opinión popular, en algunos partidos las utilizan para manipular a la ciudadanía, por ello se debe esperar al día de la elección, en donde ya no sólo son opiniones de la gente, sino el sentir de la ciudadanía que decide quien los representará. Cabe mencionar que en días pasados se publicaron las primeras encuestas, en las cuales al cuestionar,” ¿por cuál candidato votaría?”: Omar Fayad Meneses se encontraba a la cabeza, como primera intención con el 38.5 por ciento (%), seguido de Francisco Xavier Berganza con el 13.6

sintesis Logo

 

 

SÍNTESIS. Hidalgo, libre de secuestros.

CRITERIO1

CRITERIO. Mueren seis más por influenza: Ssa: Se registraron seis nuevas muertes en Hidalgo ocasionadas por influenza; de acuerdo con el reporte de la Dirección General de Epidemiología (DGE), las defunciones incrementaron de 28 a 34. El reporte de la Secretaría de Salud (Ssa) federal precisa que dicho aumento en el número de fallecimientos se da de la semana epidemiológica 14 a la 15. En el reporte digital, dado a conocer en su página web, la dependencia señala que el número de casos positivos a influenza en la población hidalguense también registró incremento, toda vez que en la semana epidemiológica 14 se contabilizaban 331 y en la 15 fueron 336. Las entidades del país que presentan mayor cantidad de muertes positivas a influenza son: Veracruz, Estado de México, Jalisco, Puebla, Hidalgo y Sinaloa con 59, 49, 45, 41, 34 y 29, respectivamente. Según consta en el reporte, en todo el país se han presentado 53 mil 61 casos de Enfermedad Tipo Influenza e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (ETI/IRAG), mientras que los casos positivos a influenza son 9 mil 164. En todo el país suman 524 fallecimientos por dicho padecimiento, indica el reporte de la DGE.

 

Botón volver arriba