Colaboraciones

Los Tecoatles, sistema de irrigación en América

Pachuca, Hgo., 02 de julio 2015

Desde 1970, unos arqueólogos descubrieron en el Valle de Tehuacán un antiguo sistema de irrigación y calcularon que se había construido más de mil años antes de la llegada de los españoles.

Gracias a él, esa zona fue la cuna de la agricultura en Mesoamérica, ya que durante los seis meses de sequía se aprovechaba el agua de los manantiales que brotaban en lo alto de una montaña y se la conducía por surcos excavados en la tierra y que recorrían más de 1,200 km, con lo cual se irrigaban 330 km2 .

El líquido contenía una elevada concentración de carbonato de calcio; así, al evaporarse, la superficie del canal se cubría con una capa impermeable, que evitaba que se filtrara.

Esta sal de calcio se depositaba a razón de 1 cm de grosor por año, lo que representaba un metro por cada siglo transcurrido.

De esta forma, hoy se encuentran canales elevados con paredes que hacían la función de un dique.

El canal descendía de forma serpenteante, por lo cual le llamaban tecoatl, “serpiente de piedra”.

Al analizar los restos de algas, pólenes y plantas atrapados en esas capas se ha podido precisar hoy día la época de su construcción.

De acuerdo con esto, se sabe que el sistema comenzó a construirse hace 2,800 años y las capas superficiales indican que aún estaban en uso en el siglo xvi, cuando llegaron los españoles.

400 capsulas de la ciencia UNAM

Botón volver arriba